Browsing by Author "Rodríguez Ibagué, Luis Fernando"
Results Per Page
Sort Options
- Accesibilidad al entorno físico en instalaciones de acondicionamiento para personas con discapacidad física: una revisión integradora
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Revista Ciencias de la Salud
Autores: Ortega Luna, Iván Darío; Ortiz Hernández, María Angélica; Cervantes Olivares, Carlos Martín; Rodríguez Ibagué, Luis Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-27
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-10-28
Introducción: las personas en condición de discapacidad están expuestas a diferentes barreras físicas o arquitectónicas que impiden su acceso a instalaciones y su participación en actividades físicas, ejercicio y deporte. Esto les dificulta obtener los beneficios que implica su práctica y conduce a un deterioro de su calidad de vida. Materiales y métodos: revisión integradora de estudios cuantitativos a través de la metodología SPIDER, con los siguientes componentes: 1) identificación del problema, 2) búsqueda de literatura, 3) evaluación de datos y 4) análisis de estos. Resultados: se incluyeron 7 estudios en los cuales se evaluaron 429 instalaciones de acondicionamiento con 4 instrumentos de medición, por medio de la puntuación media en porcentajes identificados por el tipo de accesibilidad al entorno físico (física, al desplazamiento y a la implementación deportiva y recreativa), donde el 0 % es la accesibilidad mínima y el 100 % es la accesibilidad máxima. En ninguno de los estudios incluidos se identificó una media mayor al 60 %. La accesibilidad a la implementación deportiva y recreativa fue la más baja, con el 19.81%, y la accesibilidad física fue la más alta, con el 57.01 %. Conclusión: las instalaciones de acondicionamiento no son del todo accesibles para personas con discapacidad. Existe la gran necesidad de investigación en la accesibilidad a la implementación deportiva y recreativa en Latinoamérica y fundamentalmente en Colombia. - Caracterización y factores de riesgo de caídas en un hospital de alta complejidad de Bogotá (Colombia)
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Revista Ciencias de la Salud
Autores: Rodríguez Ibagué, Luis Fernando; Gallego Ardila, Andres Daniel; Quiroga Ardila, Yudy Jazmín; Molina Eslava, Helga Idaly
Fecha de publicación en la Revista: 2021-10-04
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-03
Introducción Las caídas intrahospitalarias están dentro de las prioridades nacionales e internacionales en cuanto a calidad asistencial. Aunque se reconocen elementos intrínsecos y extrínsecos al paciente con la presencia de caídas, en Colombia existe poca evidencia al respecto. El objetivo es caracterizar las caídas de pacientes ocurridas entre el 2013 y 2016, y sus factores asociados en un hospital de alta complejidad de Bogotá, Colombia. Materiales y métodos Estudio observacional retrospectivo basado en el registro de caídas que ocurrieron en el periodo de análisis en un hospital de alta complejidad de Bogotá, Colombia. Se utilizó estadística descriptiva y análisis de regresión logística binaria. Resultados De 951 caídas que ocurrieron entre el 2013 y 2016, el 63,1% se clasificaron como eventos adversos. Según la gravedad, el 54,2% fueron “moderados” y “severos”. De la muestra de pacientes, el 53,0% fueron hombres, el 65,5% tenía 65 o más años (mediana=71 años, mínimo=16 años, máximo=98 años), el 23,2% tenían enfermedad del sistema circulatorio. Se asoció con un mayor riesgo para una caída que culmina en evento adverso: ser mujer (IC95%OR=1,08–1,87), el turno laboral noche (IC95%=1,09-2,03) y las especialidades clínicas (IC95%=1,36-4,84) y quirúrgicas (IC95%=1,14-4,46). Conclusión Las caídas de pacientes son un evento adverso importante de intervenir en las instituciones hospitalarias. Se identificaron elementos intrínsecos, principalmente la edad, y extrínsecos, el turno laboral y la especialidad médica, relacionados con la probabilidad de generar un daño en el paciente ante una caída. - Análisis comparado de los procesos de calidad en fisioterapia / kinesiología de Colombia y Chile
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Revista Ciencias de la Salud
Autores: Rodríguez Ibagué, Luis Fernando; Sánchez Medina, Andrés Felipe; Zamora Restrepo, Paola Andrea; Araya Veliz, Luis Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2015-05-25
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-03
Introducción: Las iniciativas de las reformas en America Latina enmarcan una preocupacion por asegurar la cobertura universal y prestar servicios con eficiencia, por ende, la gestion de la calidad se convierte en uno de los temas mas importantes en el siglo XXI, en especial con temas relacionados con la salud. Objetivos: Caracterizar los procesos de habilitacion / autorizacion sanitaria y acreditacion de los servicios Kinesiologicos de Colombia y Chile desde la perspectiva de la calidad en salud. Materiales y métodos: Para esto se realizo un analisis comparativo descriptivo entre paises (Colombia y Chile) de los procesos de calidad en Kinesiologia, lo que evidencio similitudes y diferencias relacionadas con el aseguramiento de la calidad. Discusión: Ambos paises cuentan con estandares similares en cuanto Habilitacion /Autorizacion sanitaria y Acreditacion. Actualmente, en dichos paises se discuten temas como seguridad del paciente, derechos y deberes de los pacientes, infraestructura, acceso, evaluacion de la atencion, talento humano, entre otros, todo en pro de garantizar la calidad del servicio que esta en desarrollo actualmente y se ha venido incorporando a la cultura organizacional de los servicios. Conclusiones: En las revisiones de la literatura se evidencia poca documentacion frente a los procesos de calidad, especificamente para Kinesiologia. Por ende, es importante proporcionar a la comunidad academica el analisis de los estandares requeridos para la Habilitacion y Acreditacion que contribuya al enriquecimiento del area de administracion y gestion en la profesion. - Editorial
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Revista Ciencias de la Salud
Autores: Rodríguez Ibagué, Luis Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2013-04-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-03