Browsing by Author "Rodríguez Galán, Daisy Johana"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- LA PARADOJA AMBIENTAL EN EL POSCONFLICTO COLOMBIANO
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Principia Iuris
Autores: Rodríguez Galán, Daisy Johana
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-18
El Estado Colombiano al implementar los acuerdos de paz debe garantizar un desarrollo sostenible, ya que la construcción de la paz no puede transmutar como una amenaza al medio ambiente. La relevancia del medio ambiente en la construcción de la paz es innegable, toda vez que el conflicto armado se desarrolla en medio de la exuberante biodiversidad que tiene el país, siendo una víctima más de los grupos armados al margen de la ley, narcotráfico, corrupción, entre otros. La biodiversidad y los ecosistemas son las riquezas naturales que permiten dinamizar el crecimiento económico y el desarrollo social, pero lamentablemente estos se encuentran amenazados por prácticas no sostenibles que agotan estos ecosistemas, incluso de manera irreversible. Para lograr un desarrollo sostenible deben hacerse partícipes todas las partes interesadas: agentes privados, el gobierno, la sociedad civil, entre otros; para comprender el valor de la biodiversidad y así establecer políticas e inversiones que permiten crear nuevos beneficios. Esta es una oportunidad de Colombia para mejorar su economía entorno a los recursos naturales, ya que es innegable que el conflicto armado ha causado daños al medio ambiente. La paradoja, con respecto a la protección del medio ambiente en el posconflicto, indica que, no porque se implementen los acuerdos de paz se genera automáticamente una protección a los recursos naturales; de lo contrario, experiencias como la de la República del Congo permiten observar que si se ignoran los retos en la resolución de conflictos respecto del medio ambiente, podría conllevar a destruir aún más el patrimonio natural de la Nación. Por ello, es importante analizar la relación entre paz y medio ambiente, y para lograrlo es necesario estudiar otros escenarios a nivel internacional; así como qué tratamiento se va a brindar en los acuerdos de paz a las zonas que ocuparon los grupos insurgentes, y finalmente el papel de los consultorios jurídicos en el posconflicto. - Los influencers y la afectación en el derecho del consumo en Colombia
Institución: Universidad CES
Revista: CES Derecho
Autores: Rodríguez Galán, Daisy Johana; Hernández Medina, Andrea Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-23
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
El concepto de marketing de influencia se refiere a “un tipo de estrategia llevada a cabo por las marcas que consiste en utilizar a personas influyentes en un tema o sector para transmitir un mensaje y aumentar el reach -alcance” (Hernández, 2017). Es aquí donde el influencer se convierte en un prescriptor, es decir el individuo que puede convencer a una gran cantidad de personas, que compren un determinado producto comercial. En el medio online una referencia positiva o negativa del influencer, puede llegar a afectar a un comprador potencial, y si a esto le sumamos una recomendación de una persona con reconocimiento notable, es un medio de éxito en el mercado. Según la Fundeu BBVA (2017), influencer se usa para “aludir a personas con conocimiento, prestigio y presencia en determinados ámbitos en los que sus opiniones pueden influir en el comportamiento de otras muchas personas”. Este influencer indudablemente genera un impacto publicitario a través de las redes sociales, convirtiéndose en un líder de opinión en el mercado. Se pensaría que un influencer es una guía de una buena práctica, sin embargo, la realidad revela que la ausencia de control legal en la utilización de las estrategias de marketing digital, y en la generación de publicidad, afecta la decisión del consumidor; toda vez que no existen principios éticos y prácticas reguladas de los mecanismos utilizados para “convencer”.
Items seleccionados: 0