Browsing by Author "Robledo, Emilio"
Results Per Page
Sort Options
- Acotaciones lexicográficas entresacadas de las obras de Cervantes
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista institucional | UPB
Autores: Robledo, Emilio
Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-16
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Introducción Leyendo hace algunos años la edición del Quijote con anotaciones de don Francisco Rodríguez Marín que en 8 volúmenes publicó La Lectura; y después Las frases del Quijote de don Enrique de Cárcer y Sobíes, me propuse tomar notas acerca de las refranes, dichos, modismos, frases adverbiales y familiares, etc. de las obras de Cervantes diferentes del Quijote. Poco a poco he venido reuniendo un fichero que puede tener algún interés para leer con mejor provecho la maravillosa obra literaria del "manco famoso todo"; y habiendo sido más tarde honrado por la Academia Colombiana de la Lengua con el título de socio de número, he creído de mi deber, para corresponder a esa dignación, presentar dicho trabajo con motivo de mi recepción en este ilustre instituto. (…). - Acotaciones lexicográficas entresacadas de las obras de Cervantes
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista institucional | UPB
Autores: Robledo, Emilio
Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-16
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Artículo publicado en dos entregas. Para leer la parte inicial diríjase al Vol. 19 N° 71. En esta entrega se publica la segunda parte. EL RETABLO DE LAS MARAVILLAS A semejanza del de los títeres de Maese Pedro, Chanfalla y Chirinos, después de haber representado el engaño del llovista, en el que sin duda habían hecho creer que hacían romper las cataratas del cielo, ahora se proponían hacer conocer el "que compuso el sabio Tontonelo" el cual Retablo requería para poder apreciarlo que el espectador estuviera libre de toda mala sangre de judío confeso y que no fuera de los de la piedra. Por de contado que todo el público, del Gobernador abajo, incluyendo a Benito Repollo, a Juan Castrado, a Pedro Capacho, etc. cayeron en el garlito porque nadie se atrevía a decir esta boca es mía por temor a la crítica que les sobrevendría de cierto. Al fin los empresarios triunfantes terminan haciendo la loa y gritando "¡Vivan Chirinos y Chanfalla!" (...) - Bosquejo de geografía médica y climatopatología de Colombia
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista institucional | UPB
Autores: Robledo, Emilio
Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-07
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
"El que quiera profundizar en medicina debe hacer lo siguiente: desde luego debe considerar las estaciones del año y la influencia respectiva que cada una ejerce, pues no solamente ellas no se parecen una a otra, sino que en cada una de ellas las vicisitudes acarrean notables diferencias; después examinará cuáles son los vientos calientes y fríos, sobre todo los que son comunes a todos los países y en seguida los que son propios a cada localidad. Es necesario también conocer las cualidades de las aguas, las cuales, si difieren por el sabor y el peso, no lo son menos por sus propiedades. Así, pues, cuando un médico llegue a una ciudad para él desconocida, observará la situación y las relaciones con los vientos y con la salida del sol, pues no se producen los mismos efectos con una exposición al norte que al mediodía, o al oriente que al poniente. Debe adquirir nociones muy precisas sobre la naturaleza de las aguas de que se sirven los habitantes, si son o lacutres, o blandas, o duras y si salen de los lugares elevados o rocosos, o crudas y salobres. Estudiará los diversos estados del suelo el cual es, ora desnudo y seco, ora boscoso y regado, ya bajo y quemado por sofocantes calores o bien, elevado y frío. Reconocerá el género de vida de los habitantes, los cuales son: o amigos del vino, de la buena carne y del reposo, o laboriosos, dados a ejercicios del cuerpo, muy comedores y poco bebedores". - Humboldt fitogeógrafo
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Boletín de Antropología
Autores: Robledo, Emilio
Fecha de publicación en la Revista: 2015-08-04
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Tal es el asunto que el Comité Organizador del Centenario de Humboldt sometió a nuestro estudio y el cual vamos a desarrollar dentro de los límites impuestos por la urgencia editorial. - La armonía entre la ciencia y la fe
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista institucional | UPB
Autores: Robledo, Emilio
Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-22
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
(Discurso en el acto de entrega del título de Doctor Honoris Causa al Sr. Juan de la Cruz Posada). Parece ser ya una verdad histórica que el poblamiento de nuestro territorio se efectuó en los siglos XVII y XVIII preferentemente, a juzgar por los informes de los visitadores reales, y por la lectura de la copiosa testamentaria que reposa en nuestro archivo. Con efecto, fray Jerónimo de Escobar, quien estuvo entre nosotros en 1582, informaba a la Corona que en la ciudad de Antioquia había hasta 17 vecinos únicamente, muchos de ellos inquietos; en Arma, diez o doce y en Caramanta seis o siete. No existían Medellín, Rionegro ni Marinilla, las cuales solo se constituyeron en núcleos urbanos en la segunda mitad de la centuria siguiente, y se iniciaban Zaragoza, Cáceres y Remedios, centros mineros que por la riqueza de sus yacimientos auríferos, atrajeron buen golpe de colonos. (…) - La expedición botánica y la medicina en Colombia
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista institucional | UPB
Autores: Robledo, Emilio
Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-16
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
(Conferencia leída por su autor en el Instituto Colombiano de Cultura Hispánica de Bogotá y en el Auditorio de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia). Invitado a participar en estas conferencias del Instituto de Cultura Hispánica para desarrollar el tema de la Expedición Botánica y la Medicina en Colombia, he creído que no hallaréis deshonrado sino oportuno y conveniente, el hacer un breve resumen de las condiciones en que se encontraban los estudios médicos y las ciencias auxiliares en el siglo XVIII, y en especial hacia las postrimerías de aquella centuria en que floreció en la Capital del Nuevo Reino una verdadera cultura. (...). - La raza antioqueña
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista institucional | UPB
Autores: Robledo, Emilio
Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-11
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
(El 28 de diciembre del 58 falleció en esta ciudad don Gabriel Arango Mejía. Dedicó su vida al estudio genealógico de nuestra raza y suma de ello es la obra "Genealogías de Antioquia y Caldas", cuyo Prólogo publicamos hoy como homenaje al ilustre historiador). De los consejos sapientísimos que dió don Quijote a Sancho antes que fuese a gobernar la Ínsula entresaco los siguientes, que vienen a mi propósito como anillo al dedo: “-Míra, Sancho, si tomas por medio a la virtud, y te precias de hacer hechos virtuosos, no hay para qué tener envidia a los que los tienen príncipes y señores, porque la sangre se hereda y la virtud se aquista, y la virtud vale por sí sola lo que la sangre no vale”. (…). - La verdad en el descubrimiento del nuevo mundo
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista institucional | UPB
Autores: Robledo, Emilio
Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-10
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
(Discurso leído en la Academia Colombiana de Historia por su autor el 12 de octubre de 1960). Elegido por segunda vez con indulgencia tan grande que no alcanza a pagar mi agradecimiento, para llevar la vocería de esta docta academia en la fecha de su solemnidad, casi me arrepiento de haber aceptado el honroso encargo; y si me presento a cumplirlo es con gran temor y desconfianza porque a mi natural insuficiencia se suma en esta vez la pesadumbre de mis muchos años, cuyos influjos no es parte a contrarrestar la viva curiosidad intelectual que de propia minerva aun alienta en mi ánimo por las cosas del espíritu. (…) - Leyendo a Cervantes
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista institucional | UPB
Autores: Robledo, Emilio
Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-16
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
(Conferencia leída por su autor al tomar posesión de su silla de Miembro de Número de la Academia Colombiana de la Lengua, el 20 de noviembre de 1952. En las dos entregas subsiguientes de la Revista publicaremos el texto completo del admirable trabajo, al cual sirve de Introducción esta Conferencia). Señor Presidente de la Academia y Señores Académicos: En 1947, cuando se acercaba la conmemoración del IV Centenario del nacimiento de Cervantes, ha1lándose el distinguido socio de esta Academia don Julio César García al frente del Instituto de Filología de la Universidad de Antioquia, se forjó la ilusión de que era llegado el tiempo de fundar, con carácter de permanente, una Cátedra Cervantina. En esa ocasión tuve el honor de ser invitado a colaborar en las conferencias que se dictaron; y como quiera que he sido lector perseverante del alcalaíno inmortal y amigo de tomar notas, había acopiado ya numerosas acotaciones lexicográficas en todos los escritos que pasan por ser auténticos de Cervantes y también en lo.s que se le atribuyen. (…) - Los manuscritos sobre lenguas indígenas americanas de Don José Celestino Mutis
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista institucional | UPB
Autores: Robledo, Emilio
Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-16
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
(Conferencia leída por su autor en el acto solemne en que la Pontificia Universidad Bolivariana le otorgó el grado de Doctor "Honoris Causa" en Ciencias Naturales y Sociales de la Facultad de Filosofía y Letras). La Universidad Pontificia Bolivariana ha dignificado de tal manera nuestro modesto nombre al otorgarnos el título honorífico de Doctor en Ciencias Naturales y Sociales, que nos enorgullece y confunde. Nos enorgullece, cierto al vernos equiparados a los clarísimos varones a quienes este ya glorioso instituto ha conferido el doctorado honoris causa pero con razón y justicia; y nos confunde al considerar cuán poco hemos hecho para merecerlo. Nos envanece además, a despecho y pesar de habernos llegado este honor en la edad del Eclesiastés, cuando no se tiene derecho a aspirar a semejantes títulos, y cuando desearlos o buscarlos es señal evidente de una debilidad del ánimo. (…). - Los naturalistas antioqueños
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista institucional | UPB
Autores: Robledo, Emilio
Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-10
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
(Hace pocos meses falleció el Bogotá, cuando cumplía una eminente faena cultural, el doctor Robledo. Relievar su vida y su obra no hace falta. Su prolongada tarea científica y literaria, que abarcó muchos campos y un persistente empeño estudioso y de divulgación, se traducen en numerosas obras y en un acopio de ensayos que llenaron muchas páginas de las publicaciones nacionales y extranjeras. Esta Revista se honró siempre con sus colaboraciones y por ella mantuvo una leal y cordial devoción que no podremos olvidar. Para testimoniar nuestro aprecio publicamos hoy un estudio suyo sobre los naturalistas antioqueños, en donde no figura él que fue de los más ilustres, y que fue incluido hace lustros en la obra "El Pueblo Antioqueño"). Las llamadas ciencias naturales son las que se refieren a los tres reinos de la naturaleza, que hoy se conocen con el nombre de biología o ciencias de la vida; y el grupo de conocimientos que se relacionan con el mundo mineral y, por consiguiente, con la tierra misma: es el cotejo de la geología con el estudio de la biosfera y la litosfera, y las investigaciones acerca de la petrografía y la paleontología, etc. A más de esto, después de las fecundas investigaciones de Pasteur, la rama de la bacteriología constituye una ciencia aparte digna del mayor interés, lo mismo que la parasitología ha venido a ser una prolongación de las ciencias biológicas. Por consiguiente, he de referirme en esta disertación no solamente a aquellos de nuestros compañeros antioqueños que han cultivado la botánica y la zoología, sino también a los que se han ocupado en el estudio de la bacteriología, la parasitología y la entomología, y así mismo a los que han hecho el objeto de sus investigaciones a la ciencia que enseña la constitución de la tierra y sus misteriosos fenómenos. (…) - Migraciones oceánicas en el poblamiento de Colombia
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Boletín de Antropología
Autores: Robledo, Emilio
Fecha de publicación en la Revista: 2015-08-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Estudio presentado a la Sociedad de Antropología Antioqueña en su sesión N° 10 del 16 de Julio de 1954. Su autor conocido internacionalmente por sus famosos estudios de botánica, historia y filología especialmente, nos presenta este trabajo, un nuevo y bien documentado aporte a uno de los más apasionantes aspectos de la antropolgía, como es el poblamiento de América. Tema que aún por muchos años no se agotará, ni perderá su actualidad, pues gran parte de las teorías permanecen en el campo de la hipótesis. - Para comenzar
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Boletín de Antropología
Autores: Robledo, Emilio
Fecha de publicación en la Revista: 2020-02-29
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01