Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Rizzo, Amelia"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Control afectivo y satisfacción con la vida en talasémicos

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: International Journal of Psychological Research

    Autores: Mento, Carmela; Piraino, Basilia; Rizzo, Amelia; Vento, Roberta; Rigoli, Luciana; Moschella, Emanuela; Salpietro, Carmelo; Settineri, Salvatore

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16

    Antecedentes: La Talasemia es una enfermedad crónica que puede conducir a un impacto en el funcionamiento psicológico y el comportamiento social de los pacientes. Sin embargo, todavía se sabe poco sobre los aspectos psicológicos específicos de esta enfermedad, tales como el grado de tensión, satisfacción con la vida y el control afectivo, sobre todo en pacientes adultos.Objetivo: El propósito de este estudio, es investigar si los pacientes con Talasemia tienen un patrón psicológico específico relacionado con las dimensiones de tensión, la satisfacción, calidad de vida y el manejo del afecto.Método: 31 pacientes con Talasemia mayor e intermedia fueron evaluados: (19 mujeres y 12 hombres) con edades entre 18 y 50 años (M= 34+16), pertenecientes a la Unidad de Complejo de Genética Médica. Para la evaluación fueron utilizados el Perfil de Estados de Ánimo (POMS), la calidad de vida: Satisfacción y placer (Q-LES-Q) y el test de Rorschach.Resultados: Los resultados muestran una relación inversa entre los niveles de tensión de auto-reporte y los indicadores de control afectivo en el test de Rorschach. La satisfacción con la vida, por el contrario parece variar según la gravedad de la enfermedad: major vs. intermedio - y el tipo de terapia.Conclusiones: la comprensión de los mecanismos psicológicos implicados en la talasemia, tanto en el auto-reporte como en lo proyectivo, puede contribuir a una toma de control más amplia del paciente, considerando los aspectos subjetivos relacionados con el bienestar psicológico y socio-emocional, fundamentales en el cumplimiento del cuidado.
  • Carga y calidad de vida de cuidadores a cargo de personas con dificultades psicológicas y mentales

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: International Journal of Psychological Research

    Autores: Settineri, Salvatore; Rizzo, Amelia; Liotta, Marco; Mento, Carmela

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16

    Varios estudios de han enfocado en la calidad de vida de los cuidadores a cargo de pacientes con enfermedades exclusivamente físicas o mentas, pero poco se sabe sobre las diferencias en cuanto a la carga experimentada.Este estudio tiene como objeto la carga de estos cuidadores y su calidad de vida involucrada en la ayuda que prestan a pacientes con enfermedades (1) físicas (2) mentales y (3) ambos condiciones patológicas. Entrevistamos a 294 cuidadores de pacientes no hospitalizados bajo tratamientos psicoterapéuticos, psiquiátricos o de neurorehabilitación. La evaluación fue llevada a cabo a través de tres instrumentos: un cuestionario informativo, el CBI ( Caregiver Burden Inventory ) y el índice de calidad de vida (the Quality of Life Index/ QuL-I)Los resultados mostraron que tanto la carga como la calidad de vida eran significativamente peores para los cuidadores que se encargan de pacientes con enfermedades físicas y psicológicas a la vez. Los más desventajados son aquellos que indicaron como razón de su condición de cuidador, el sentido del deber más que por afección al enfermo. Finalmente, los hijos, a diferencia de los padres, mostraron mayor carga de tiempo requerido y una calidad de vida inferior cuando están en el papel de cuidadores.En conclusión, la investigación de sobre los aspectos motivacionales de los cuidadores y un incremento de conocimiento de las diferencias entre a experiencia emocional de los padres y sus hijos puede contribuir a la definición de apoyo e intervenciones psico-educacionales más específicas.
  • Emociones negativas en enfermedades de la piel: una revisión sistemática

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: International Journal of Psychological Research

    Autores: Mento, Carmela; Rizzo, Amelia; Muscatello, Maria Rosaria Anna; Zoccali, Rocco Antonio; Bruno, Antonio

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-20

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16

    El objetivo principal de este estudio fue describir cómo se han investigado las emociones negativas en el ámbito de las enfermedades dermatológicas, con el fin de (1) resumir las tendencias de la literatura sobre las enfermedades de la piel y las emociones, (2) para resaltar las diferencias entre las emociones más estudiados y las más descuidadas y (3) ofrecer direcciones para futuras investigaciones. Una búsqueda bibliográfica computarizada proporcionó 41 estudios relevantes y potencialmente elegibles. Los resultados mostraron que el estudio de las emociones en la enfermedad de la piel se limita a Tristeza/depresión y Miedo/ansiedad. Las emociones de la ira y el asco han sido poco exploradas en estudios empíricos, a pesar de que teóricamente podrían considerarse un factor de vulnerabilidad para el desarrollo de enfermedades de la piel y las consecuencias dermatológicas extremas, como la emocionalidad negativa hacia uno mismo y la condición patológica de la piel. El análisis cualitativo bibliométrico con el software VOSViewer reveló que la mayoría de los estudios se han centrado en las relaciones entre vitiligo y Tristeza/depresión, dermatitis y Miedo/ansiedad, psoriasis e Ira, lo que sugiere la necesidad de futuras investigaciones que exploren asco y, en general, un espectro emocional más amplio.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional