Browsing by Author "Rivera, Maria Esther"
Results Per Page
Sort Options
- ANALISIS ESTADÍSTICO DE PARÁMETROS HIDROMETEOROLÓGICOS, FÍSICOQUÍMICOS Y MICROBIOLÓGICOS INCIDENTES EN LA CALIDAD DE LA QUEBRADA MONTEADENTRO
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO
Autores: Gelvez Suarez, Daniela; Rivera, Maria Esther; Solano Ortega, Fredy
Fecha de publicación en la Revista: 2020-07-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28
Diferentes factores naturales como antrópicos influyen en la alteración de las características naturales de las fuentes de agua. Esta investigación tuvo como objetivo analizar estadísticamente los parámetros físico-químicos y microbiológicos, proporcionados por Empopamplona y variables hidrometeorológicos como evaporación, precipitación y temperatura obtenidas del portal del IDEAM. Para ello, se identificaron los riesgos naturales y antrópicos que afectan la calidad del agua de la quebrada Monteadentro y utilizando el software estadístico de Excel, Xlstat se realizó el análisis estadístico de los parámetros anteriormente mencionados. Se determinó que la actividad antrópica que tiene mayor incidencia en la calidad del agua de la quebrada Monteadentro, es el uso de agroquímicos en los cultivos de la vereda. Por otra parte, la ocurrencia de precipitación en la zona, propicia el arrastre de sustancias de distinto origen que también altera la calidad del agua de la fuente hídrica. - PREVENCION EN TIEMPO REAL DEL RIESGO POR DESABASTECIMIENTO DE AGUA EN LOS SISTEMAS DE RIEGO PARA LA AGRICULTURA ANTE LA VARIABILIDAD HIDROLÓGICA, APLICANDO LA TEORIA DE PROCESOS ESTOCASTICOS. PARTE II.
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO
Autores: Rivera, Maria Esther; Umanets, Yulia
Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-08
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28
Los sistemas de abastecimiento de agua para el riego (compuesto por la fuente abastecedora, captación, conducción, distribución y entrega a los cultivos) en Colombia carecen en su funcionamiento del pronostico hidrológico en tiempo real que permitaprever la variabilidad hidrológica (comportamiento de los niveles del agua y caudales en días, semanas o meses futuros), aunque para su diseño tienen en cuenta la oferta de agua en los sitios de captación para una vida útil que suele superar los 10 y 20 años. En este trabajo se desarrolla la segunda parte de una metodología para la prevención del riesgo por desabastecimiento de agua, a través del pronóstico hidrológico del nivel del agua, con soporte en la propuesta postdoctoral de las autoras. - Efecto de la temperatura en las etapas de refinado y mezclado sobre el contenido de polifenoles de un chocolate blanco
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA)
Autores: Duque Acevedo, Carlos; Caballero Pérez, Luz; Rivera, Maria Esther
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28
El objetivo de la presente investigación fue el de evaluar el efecto de la temperatura y tiempo de exposición en las etapas de refinado y mezclado sobre el contenido de polifenoles en un chocolate blanco. Se utilizaron extractos de polifenoles de la variedad FVS 41, definiendo 4 tratamientos para las formulaciones de chocolate blanco: (T1: 0 %; T2: 0.1 %, T3: 0.3 % y T4: 0.8 %) trabajadas a temperaturas de 40 a 50 ± 1 °C y tiempos de exposición de 5, 10 y 15 min. Al chocolate blanco se le evaluó el contenido de polifenoles totales, empleando el método Folin - Ciocalteu (F-C). Los resultados mostraron que no existen diferencias estadísticamente significativas entre la temperatura y tiempo de exposición a un nivel de significancia de 0.05. Se concluye que el efecto de la temperatura y tiempo de exposición en las etapas de refinado y mezclado en la elaboración de chocolate blanco fue leve, siendo más notoria la disminución del contenido de polifenoles (0,10 mg AG / g muestra) en el tratamiento 4, a mayor temperatura y tiempo de exposición (50 ± 1 °C y 15 min). - Zonas de inundación Quebrada Zipacha, Pamplona, mediante software HEC-RAS
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Semilleros de Investigación
Autores: Berbesi Jaimes, Andres Fernando; Rivera, Maria Esther; Maldonado Maldonado, Julio Isaac
Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-08
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28
La modelación de fenómenos hidráulicos e hidrológicos es importante en diferentes regiones del mundo, y sobre todo en los cuerpos hídricos cercanos a zonas pobladas, generando la necesidad de estudiar el comportamiento de dichos cuerpos de agua, con el fin de implementar mecanismos base, que a futuro harán parte de los sistemas de alertas tempranas, y evitar la afectación de los habitantes cercanos. Debido a esto se implementó el software HEC_RAS versión 4.1.0 para modelar las zonas de inundación de la Q. Zipacha, donde levantaron 167 secciones transversales, y utilizaron los coeficientes de Manning, según las condiciones del área y caudales máximos de 1,05 m3/s, 0,83 m3/s y 0,69 m3/s a diferentes periodos de retorno 2, 5 y 10 años respectivamente, dando como resultado zonas inundables con poca consideración grave, presentes en la parte alta-media de la microcuenca Zipacha, esto se debe a las alta presencia de especies vegetales alrededor de dichas secciones, pequeña área de la sección transversal, generando acumulación de agua. En conclusión, los resultados no reflejan un riesgo para la zona de estudio ni para la población que habita en ella, siendo necesaria la vigilancia de estas zonas para evaluar su evolución y no permitir la acumulación de sedimentos de arrastre e incremento del volumen de las zonas inundables en esas zonas.