Browsing by Author "Reza, Sony"
Results Per Page
Sort Options
- Producción de carne en pasturas irrigadas y fertilizadas de Brachiaria híbrido cv. Mulato II en el valle del Sinú
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Torregroza, Lino; Reza, Sony; Suárez, Emiro; Espinosa, Manuel; Cuadrado, Hugo; Pastrana, Iván; Mejía, Sergio; Jiménez, Nora; Abuabara, Yesid
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-23
El objetivo de este estudio fue evaluar la producción de carne durante el período seco, en pastura de Brachiaria híbrido cv. Mulato II, irrigado y fertilizado. La investigación se llevó a cabo durante 140 días en el Centro de Investigación Turipaná de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), localizada en Cereté, Córdoba (Colombia). Se pastorearon 48 bovinos tipo cebú comercial con peso promedio de 339 ± 29 kg, en un área de 12 hectáreas. Se evaluaron tres tratamientos (3, 4, 5 animales/ha), con dos repeticiones en un diseño de bloques al azar. Se determinó el rendimiento, la composición botánica y química, la degradabilidad in situ de la materia seca y la ganancia diaria de peso. La factibilidad económica se determinó mediante la relación beneficio/costo. El rendimiento de materia seca fue de 1.925,16, 1.111,18 y 884,92 kg ha-1 para los tratamientos 3, 4, 5 animales/ha, respectivamente, y se presentaron diferencias (p<0,05), mientras que la calidad de la pastura no las presentó (p>0,05). Las ganancias diarias de peso fueron de 1,07, 0,989 y 0,940 kg/animal para los tratamientos 3, 4, 5 animales/ha, respectivamente, y se presentaron diferencias (p<0,05). El tratamiento 5 animales/ha presentó los mejores indicadores económicos. - Comportamiento ingestivo diurno de bovinos de ceba en Brachiaria híbrido Mulato II
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Suárez, Emiro; Reza, Sony; Pastrana, Iván; Patiño, René; García, Fredy; Cuadrado, Hugo; Espinosa, Manuel; Díaz, Eliécer
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-23
La producción de bovinos en pastoreo se caracteriza por la múltiple interacción de variables, las cuales pueden afectar la conducta ingestiva de los bovinos. El objetivo de este estudio fue evaluar el comportamiento ingestivo diurno y el rendimiento productivo de novillos de engorde en pradera del Brachiaria híbrido cv. Mulato II. La investigación duró 107 días, entre julio y octubre de 2010, en el Centro de Investigación Turipaná de Corpoica en Cereté, Colombia. Se utilizaron 72 bovinos de ceba, de raza cebú comercial con peso promedio de 314 ± 29 kg, los cuales pastorearon en un área de 12 hectáreas establecidas con Brachiaria híbrido cv. Mulato II. Se realizaron dos diseños experimentales: el primero, diseño de bloques completos al azar con submuestreo, conformado por tres tratamientos, 5, 6 y 7 animales/ha y dos repeticiones, para analizar la producción, calidad del forraje y ganancia diaria de peso; el segundo, un diseño de bloques completos al azar con tres tratamientos y tres repeticiones, correspondientes a nueve unidades experimentales, para el análisis de las variables de comportamiento ingestivo. La disponibilidad de forraje no presentó diferencia significativa (P > 0,05); en cambio, en las actividades de pastoreo, rumia total, rumia echado y rumia parado, el análisis detectó diferencias significativas (P < 0,05); para la ganancia diaria de peso, el análisis mostró diferencia altamente significativa (P < 0,01) en los diferentes tratamientos. Las variables de comportamiento ingestivo evaluadas y la ganancia diaria de peso vivo fueron influenciadas por la carga animal. - Comportamiento ingestivo diurno de bovinos de ceba en praderas del pasto Guinea (Panicum maximum cv. Mombasa
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Suárez, Emiro; Reza, Sony; García, Fredy; Pastrana, Iván; Díaz, Eliecer
Fecha de publicación en la Revista: 2011-11-23
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-23
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la carga animal sobre la conducta de alimentación diurna y el rendimiento productivo de los novillos de engorde. La investigación se llevó a cabo durante 107 días, a partir de julio hasta octubre de 2010, en el Centro de Investigación Turipaná de Corpoica (Cereté, Colombia). Ganado Bovinos de ceba Cebú comercial con un peso promedio de 314 ± 29 kg que pastorearon en una pradera de Guinea cv. Mombasa (Panicum maximum). Se utilizaron dos diseños experimentales. El primero empleó un diseño de bloques completos al azar (DBCA) con submuestreo, con tres tratamientos (5, 6 y 7 animales/ha) y dos repeticiones para el análisis de la producción de la calidad del forraje y la ganancia diaria de peso vivo. El segundo fue un DBCA con tres tratamientos y tres repeticiones, correspondientes a nueve unidades experimentales, diseñados para el análisis de las variables de comportamiento ingestivo diurno. Se encontraron diferencias entre el rendimiento de materia seca y la ganancia diaria de peso vivo (P ≤ 0,05), con la carga de 5 animales/ha (5.070 ms/ha y 0,730 kg días-1, respectivamente). En cuanto a las variables de pastoreo diurno, la rumia total y la rumia parada se encontraron diferencias (P ≤ 0,05) entre las diferentes unidades. La tasa media de 7 animales/ha tuvo el mayor tiempo de pastoreo (7,53 horas), em comparación con los tratamientos de 5 y 7 animales/ha, que mostró 6,81 y 6,37 horas, respectivamente. La tasa de bocados no varió (P ≤ 0,05) entre las cargas. Las variables de comportamiento ingestivo evaluadas, al igual que la ganancia diaria de peso vivo y rendimiento de forraje, fueron influenciadas por la carga animal. - Efecto de la fertilización nitrogenada en la dinámica del óxido nitroso y metano en Brachiaria humidicola (Rendle) Schweickerdt.
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Pastrana, Iván; Reza, Sony; Espinosa, Manuel; Suárez, Emiro; Díaz, Eliecer
Fecha de publicación en la Revista: 2011-11-23
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-23
Las actividades ganaderas causan un impacto significativo en los cambios ambientales, debido a las altas pérdidas de N que promueven procesos de nitrificación y aumento en emisiones de gases efecto invernadero (GEI). En el Centro de Investigación Turipaná de Corpoica (Cereté, Colombia), se evaluaron tres accesiones de B. humidicola (CIAT 16888, CIAT 26159 y CIAT 679) con tres niveles de aplicación de nitrógeno (0, 150 y 300 kg ha-1) con el fin de determinar la dinámica del flujo de gases de efecto invernadero y su relación con el crecimiento y la producción de forraje. Los resultados indicaron que el mejor genotipo, en términos de producción, fue CIAT 16888, con una producción de materia seca 2.075,32 kg ha-1, altura de 46,87 cm y relación hoja/tallo de 2,51, sin diferencias significativas con el genotipo CIAT 679 pero sí con el genotipo CIAT 26159 (P ≤ 0,05). El flujo de gases de efecto invernadero (metano y óxido nitroso) se incrementó con los niveles de N, lo que indica una correlación significativa entre el crecimiento del pasto y los flujos totales. - Efectos de las condiciones ambientales sobre el comportamiento ingestivo en bovinos de carne en un sistema intensivo en el Valle del Sinú
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Suárez, Emiro; Reza, Sony; Díaz, Eliecer; García, Fredy; Pastrana, Iván; Cuadrado, Hugo; Espinosa, Manuel
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-17
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-23
Incrementos en la temperatura ambiental y la humedad relativa, unidas al efecto de la radiación solar, ocasionan pérdidas en el bienestar animal, afectando la conducta ingestiva y la productividad animal. Por ello el objetivo de este estudio fue analizar las relaciones entre las variables atmosféricas, como temperatura del aire, humedad relativa, velocidad del viento y radiación solar, con los tiempos de pastoreo y de rumia de bovinos cebú comercial. La investigación se llevó a cabo durante 96 días, entre julio-octubre de 2010, en el C.I. Turipaná de Corpoica (Cereté, Colombia). Bovinos machos enteros (27), con peso promedio 314 ± 29 kg, pastorearon en un área de 18 hectáreas, establecidas en Panicum maximum cv. Mombasa, Cynodonnlem fluensis y Brachiaria híbrido cv. Mulato II, sin disponibilidad de sombra. Se realizaron ocho evaluaciones durante 8 días dentro del periodo experimental de las variables atmosféricas e ingestivas y las anotaciones se hicieron en un lapso de 12 horas continuas (6:00 AM a 6:00 PM). Los resultados resaltan que al aumentar la temperatura del aire, humedad relativa y la radiación solar, disminuyó el tiempo de pastoreo y aumentó el tiempo de rumia, mientras que al aumentar la velocidad del viento se incrementó el tiempo de pastoreo y disminuyó el tiempo de rumia. Los resultados obtenidos indicaron que la temperatura del aire, humedad relativa, radiación solar y velocidad del viento, presentaron una influencia directa sobre el comportamiento ingestivo de los bovinos de carne manejados en sistemas intensivos (sin sombra) en el Valle del Sinú. - Producción y pérdida de nitrato en Brachiaria humidicola y Panicum maximum en el valle del río Sinú
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Espinosa, Manuel; Marrugo, José; Hurtado, María; Reza, Sony
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-08
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-23
Las pérdidas de nitrógeno a partir de la nitrificación de las fertilizaciones nitrogenadas generan contaminación por las emisiones de óxido nitroso y lixiviación de nitrato. Los reportes de Brachiaria como inhibidor biológico de la nitrificación fueron evaluados al determinar las pérdidas de nitrato de Brachiaria humidicola CIAT 679 (planta indicadora de inhibición biológica de nitrificación) y Panicum maximum cv. tanzania (planta no inhibidora). Para la producción de nitrato se empleó la técnica de suelo incubado y para las pérdidas de nitrato se emplearon resinas de intercambio iónico PRSTM Probes. Los tratamientos de fertilización nitrogenada fueron de 0, 150 y 300 kg ha-1 por año; las resinas se instalaron a tres profundidades en el suelo, los análisis de laboratorio se realizaron mediante espectroscopía de ultravioleta visible con longitud de onda de 410 nm para nitrato. B. humidicola redujo las producciones de nitrato en el suelo y las dosis de nitrógeno no generaron variaciones en las producciones, lo que evidenció un efecto en la inhibición de la nitrificación. Las pérdidas de nitrato, se redujeron después de 18 meses en la B. humidicola; y para P. maximum puede evitar las pérdidas de nitrato por su habilidad de tomar el nitrógeno en forma amoniacal del suelo, pero no reduce la producción de nitrato, ya que no inhibe la nitrificación. Los suelos dedicados a la producción ganadera con la pastura B. humidicola pueden reducir las producciones y las pérdidas de nitrato. P. maximum, por su habilidad y buena respuesta a la fertilización nitrogenada pudo reducir las pérdidas, pero no logró reducir las producciones de nitrato.