Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Revelo Mejía, Inés Amparo"

Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Banco de dientes humanos de la facultad de odontología de la Universidad Antonio Nariño, sede Popayán

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: INNOVACIÓN EN ODONTOLOGÍA

    Autores: Kadar Mizrachi, Itzjak; Gutiérrez Ramírez, David; Revelo Mejía, Inés Amparo; Arcos Ramírez, Claudia; Rodriguez Castro, Juliana

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    El Banco de Dientes Humanos (BDH) se define como una entidad sin ánimo de lucro vinculada a una universidad, creada para dar un manejo idóneo a los dientes necesarios en la formación académica e investigación, además, ayuda a controlar el comercio ilegal de estos órganos. Objetivo: Implementar un banco de dientes humanos en la facultad de odontología de la Universidad Antonio Nariño Sede Popayán. Metodología: La investigación se clasifica como desarrollo tecnológico y se elabora en seis fases: 1) Documentación y protocolos: contiene información del donante, motivo de la exodoncia, clasificación, descripción del diente extraído, consentimiento informado y boletines informativos. 2) Recolección de dientes: se inicia con los productos de cirugías realizadas en clínicas de la universidad y en consultorios de docentes; posteriormente se difunde a los egresados y servicios odontológicos estatales regionales. 3) Recepción de dientes: se introducen en frascos oscuros con cloramina T al 5%, y se llevan al laboratorio de la universidad. 4) Limpieza y desinfección: se realiza con detergente neutro o enzimático y se elimina el tejido pulpar a través del ápice con limas impregnadas de formaldehido al 2% y se sella con acrílico de autocurado. 5) Esterilización: con autoclave durante 40 minutos a 115,6 ºC. 6) Almacenamiento y disposición final: se conservan a 4 °C, en estantes según la clasificación se diligencia la base de datos en Microsoft Excel. Resultados: Hasta la fecha se ha recolectado un total de 200 dientes, clasificados según el Sistema Internacional con la documentación y protocolos establecidos, de los cuales se ha utilizado 25% para trabajos de grado y se mantiene un flujo activo para practicas preclínicas. Conclusiones: El BDH es un gran aporte al proceso enseñanza aprendizaje de la odontología por su elevado valor académico y por el uso legal, ético y seguro para el avance en investigación.
  • Concetración del flúor natural en fuentes hídricas cercanas a zonas volcánicas, que abastecen los acueductos de los municipios de Popayán, Conconúco y Puracé

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: INNOVACIÓN EN ODONTOLOGÍA

    Autores: Revelo Mejía, Inés Amparo; Gutiérrez Idrobo, Robinson; López Fernández, Vilma Adriana; López Rosales, alejandra; Astaiza Montenegro, Francy Catherine; Garces Rengifo, Leomary; López Ordoñez, Paola Andrea

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    Antecedentes: El contenido de fluoruros en agua de consumo humano es útil para prevenir la caries dental en concentraciones cercanas a 0.5 ppm, pero si supera 1.0 ppm se constituye en riesgo de fluorosis dental debido a que el agua es la principal fuente de exposición al fluoruro. En un inventario realizado en Colombia se evidenció que el contenido natural de flúor en el agua de los acueductos no es perjudicial excepto en el municipio de Rivera (Huila) donde se encontró la concentración más alta del país (1.01 ppm). Este estudio establece también que en el departamento del Cauca las concentraciones de flúor son inferiores a 0,5 ppm. Objetivo: Identificar la concentración de fluoruro en agua de fuentes que abastecen los acueductos de los municipios de Popayán, Coconúco y Puracé. Metodología: El estudio es descriptivo exploratorio. El número de muestras de agua es de 66 subdivididas en 45 tomas en Popayán, 12 en Coconúco y 9 en Puracé. La variable de análisis es la concentración de flúor; determinada por el método (ISE) electrodo de ion selectivo con lectura en laboratorio comercial certificado y el análisis estadístico, es univariado. Resultados: Las concentraciones de fluoruro reportadas por el laboratorio para Popayán en las cuatro subcuencas del rio Cauca son inferiores a 0.5 ppm., y en la cuenca principal rio Cauca es de 0.8 ppm. En el análisis de las muestras tomadas en Coconúco y Puracé, las concentraciones del fluoruro son inferiores a 0.5ppm. Conclusiones: Las muestras tomadas, tienen concentraciones inferiores a 0.5 ppm., y no son suficientes para prevenir la caries dental excepto la del rio Cauca que presentó una concentración más alta, sin embargo no representa riesgo para desencadenar fluorosis dental o/y ósea
  • Diseño arquitectónico de un bioterio de roedores para investigación en la Universidad Antonio Nariño, Popayán

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: INNOVACIÓN EN ODONTOLOGÍA

    Autores: Revelo Mejía, Inés Amparo; Ruiz Ramírez, Gustavo Adolfo; Angarita Alonso, Fredy Javier; Martínez Córdoba, Lourdes Milena; Perdomo Ramírez, Horiana; Rivera Imbachi, Angela

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-02-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    Objetivo. Realizar el diseño arquitectónico y funcional de un bioterio de roedores para investigación en la Universidad Antonio Nariño, sede Popayán.  Metodología: El tipo de estudio corresponde a un diseño tecnológico cuyo procedimiento se efectuó en cuatro fases: Diseño de Planos; Modulación en tres dimensiones (3D), Elaboración del manual de funcionamiento y Presupuesto. Resultados. Se presenta el proyecto con planos arquitectónicos,  la edificación a escala (sección horizontal, vista desde arriba), elevaciones (vista frontal de las fachadas), secciones y perspectivas (Figura 1). Planos Estructurales, y presupuesto. Conclusiones.  El diseño estructural del bioterio se realizó con base en el código colombiano NSR-2010, de sismo resistencia. El proceso de modelado en tercera dimensión (3D) se realizó utilizando un software de Sketchup, logrando un esquema básico del uso de espacios y de la estructura en general. El manual de funcionamiento describe las normas tanto para el mantenimiento, manejo y seguridad de los animales, el personal y las instalaciones. El presupuesto total del bioterio se proyectó en el tiempo para que sea útil en el futuro.
  • Evaluación de la técnica de lavado de manos ejecutada por una comunidad académica en el área clínica odontológica

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: INNOVACIÓN EN ODONTOLOGÍA

    Autores: Sánchez Rojas, Emilce; Revelo Mejía, Inés Amparo; Caldas Arias, Liliana; Valencia Cerón, María Cristina; Anacona Anacona, Rosalino; Gómez, Edwin Fernando; Ramos, Yuli Mildred; Trujillo, Paola Andrea

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-02-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    Introducción: Los agentes contaminantes de las manos son los principales elementos de transmisión de microorganismos patógenos; los cuales están presentes en la superficie de la piel, mucosas y en el entorno; son transferidos, por contacto directo, por lo tanto, la primera barrera de prevención de infecciones es el correcto lavado de manos. Objetivo: Evaluar la técnica de lavado de manos según la normatividad vigente a través de una lista de chequeo. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal, con una población conformada por 86 personas entre estudiantes y docentes área clínica a quienes se evaluó la técnica de lavado de manos por medio de una lista de chequeo con 15 puntos, además de detectar el uso de objetos como manillas, relojes, anillos y estado de las uñas referente a tamaño y pintura. Para verificarlo se tomó registro fotográfico y se firmó el consentimiento voluntario informado. Resultados: De la población total evaluada 88,4% realizó incorrectamente el lavado de manos; 74,4% presentaron uñas cortas y 32.5% usaban objetos en manos y muñecas. Conclusiones: La mayor parte de la población realizó incorrectamente los pasos del lavado de manos.
  • Frecuencia de signos alérgicos en niños durante consulta odontológica en ambientes con y sin control de agentes alergénicos: Frequency of allergic signs in children during dental attention in environments with and without control of allergenic agents

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: INNOVACIÓN EN ODONTOLOGÍA

    Autores: Gutiérrez Ramírez, David; Revelo Mejía, Inés Amparo; Restrepo Dorado, Ana Isabel; Hinojosa Sarria, Juan Pablo; Estupiñan, Yurani; Muñoz, Griggith; Vergara, Olga

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-02-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    Introducción: La presencia de alergias respiratorias como respuesta a agentes alergénicos existentes en el ambiente y las superficies es muy frecuente en la población infantil. La mayoría de los sitios donde se brinda atención en salud no cuentan con condiciones ambientales adecuadas para este tipo de pacientes. Objetivo: Evaluar los signos de pacientes que presentan antecedentes de alergias respiratorias en dos tipos de ambientes odontológicos con y sin control de agentes alergénicos. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal cuya población estuvo conformada por 10 niños con antecedentes de alergias respiratorias. Se hizo atención odontológica en dos ambientes, sin y con control de agentes alergénicos mediante un purificador de aire con filtro HEPA y  lámpara de luz ultravioleta germicida. Se evaluaron las variables: respiración oral como respuesta alergénica, presencia de ojeras, tos, rinorrea, obstrucción nasal y estornudo; se tomó la frecuencia cardiaca y respiratoria. Resultados: Se encontró una reducción generalizada de los signos en los pacientes en el ambiente controlado. En el ambiente sin control de agentes alergénicos, se observó respiración oral (60%), ojeras (80%), obstrucción nasal (40%), rinorrea (40%). En el ambiente controlado solo el 20% presentaron respiración oral y ninguno de los otros signos. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos (p<0,05). El promedio de frecuencia cardiaca y respiratoria fue menor en el grupo de ambiente controlado. Conclusiones: La presencia de signos de alergias respiratorias son menos frecuentes en un ambiente controlado. El purificador de aire con filtro HEPA y la lámpara de luz ultravioleta germicida muestran ser eficaces en el control de agentes alergénicos presentes en el ambiente y favorece las condiciones de niños con antecedentes de alergias, lo que permite brindar una atención odontológica más segura a esta población.
  • Bacilos Gram negativos fermentadores de glucosa presentes en cepillos dentales pertenecientes a una población de estrato socioeconómico intermedio

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Hechos Microbiológicos

    Autores: Revelo Mejía, Inés Amparo; Caldas Arias, Liliana; Paz Cuastumal, Edgar Jair; Ordoñez Rengifo, Yeny Magnolia

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-13

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Introducción: el almacenamiento incorrecto de los cepillos dentales propicia la contaminación por microorganismos que no hacen parte de la microbiota oral y cuando acceden a la boca pueden ocasionar enfermedades. El objetivo de esta investigación fue determinar la presencia de bacilos Gram negativos fermentadores de glucosa en cepillos dentales, utilizados por una población de estrato socioeconómico intermedio. Métodos: estudio descriptivo de corte transversal. Se analizaron un total de 50 cepillos dentales pertenecientes a individuos de estrato socioeconómico intermedio. Se tomaron dos muestras de cada uno de los cepillos dentales por medio de frotis y se realizaron inoculaciones en medios de cultivo para análisis microbiológico. Se evaluó también la forma de almacenamiento del cepillo y la distancia en metros entre el cepillo y el inodoro. Resultados: el crecimiento bacteriano fue positivo en 58 % de los cultivos; de los cuales se aislaron bacilos Gram negativos fermentadores de glucosa en el 87,9 % de los casos, y de estos el 37,2 % correspondieron a Enterobacter cloacae. La forma de almacenamiento de los cepillos más frecuente fue en recipiente con tapa, ubicados en gaveta con puerta en el 34 % de los casos, y la distancia más larga de los cepillos con el inodoro fue de 3 metros en el 44 % de los casos. Conclusiones : los resultados indican una importante contaminación de los cepillos dentales con bacilos Gram negativos fermentadores de glucosa, especialmente con Enterobacter cloacae.
  • Titulación de anticuerpos y aplicación de la estrategia CAP para hepatitis B en una comunidad académica de odontología

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: INNOVACIÓN EN ODONTOLOGÍA

    Autores: Revelo Mejía, Inés Amparo; Ávila González, Gloria; Mellizo Martínez, Jennifer; Muñoz Chito, Danilo; Puccini Manzano, Giancarlo; Solarte Pasos, Lady

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    Antecedentes: La Hepatitis B es una enfermedad infectocontagiosa, que se puede prevenir por medio del esquema completo de vacunación. En la práctica clínica los profesionales y estudiantes de odontología están expuestos al contagio de Hepatitis B (HB), que se transmiten por medio del contacto con fluidos corporales como sangre y saliva. Los odontólogos tienen 6 veces más posibilidades de contraer esta enfermedad, que personas que realicen otras actividades. Objetivo: Determinar el nivel de protección frente a la Hepatitis B y establecer el grado de conocimientos actitudes y prácticas (CAP) en estudiantes y docentes  de la facultad de odontología de la Universidad Antonio Nariño, Sede Popayán.   Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal realizado en 53 estudiantes y 12 docentes quienes firmaron el  consentimiento voluntario informado. Se tomaron muestras de sangre y se realizó titulación de HBsAg  por ELISA y se clasificó en cinco categorías.  Para la estrategia CAP se aplicó una encuesta estructurada con 15 preguntas cinco para cada uno de los componentes y se calificó según criterios académicos desde excelente hasta deficiente. Resultados: El 77% de los evaluados se encuentra dentro de los niveles de protección de los cuales 81.8% tienen esquema completo de vacunación. En la estrategia CAP la calificación más alta está dentro del componente prácticas con 50.8% con calificación de sobresaliente, seguido por conocimientos con 40%, en calificación aceptable y actitudes 27.7% con calificación insuficiente. En la encuesta el 38% de los participantes conoce las vías de transmisión de la Hepatitis B; el 51% presenta el esquema completo de vacunación y el 75.4% reporta no haber sufrido accidente con riesgo biológico. Conclusiones: La mayoría de los evaluados se encuentran protegidos de la hepatitis B y el componente de prácticas, es el mejor calificado en la estrategia CAP
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional