Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Restrepo-Ochoa, Diego Alveiro"

Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • FRECUENCIA DE LOS TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO EN PACIENTES QUE ASISTIERON AL CENTRO DE ATENCIÓN EN PSICOLOGÍA CES SABANETA (COLOMBIA) (Frequency of Mental and Behavioral Disorders in patients attending at the Psychological Care Center CES)

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Psicología

    Autores: Alvarán Flórez, Liliana; Sánchez Acosta, Daniela; Restrepo-Ochoa, Diego Alveiro

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-05-14

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    Objetivo: Analizar la frecuencia de los trastornos mentales y comportamentales en pacientes adultos que asistieron a evaluación neuropsicológica en el Centro de Atención en Psicología CES Sabaneta (Colombia). Metodología: Estudio descriptivo - retrospectivo de fuentes secundarias. Se incluyeron todas las historias clínicas de los pacientes que asistieron en el período comprendido entre 2008 y 2010 (n= 371). Se realizó un análisis estadístico univariado de las variables sociodemográficas y clínicas, y un análisis bivariado para explorar la asociación entre la variable sexo y las variables clínicas. Se utilizó como estadístico de prueba el test chi cuadrado, con una confianza del 95%. Resultados: De las historias clínicas incluidas en la investigación, 46 pacientes, que corresponden al 12.4% de la población, presentaron un funcionamiento cognitivo normal, siendo mayor la proporción entre las mujeres y los jóvenes. Los trastornos mentales y del comportamiento más frecuentes fueron deterioro cognitivo leve (54.2%) y demencia (14.8%). Discusión: Los hallazgos obtenidos en esta investigación, en lo que respecta a la frecuencia de los trastornos y su relación con variables sociodemográficas de los pacientes remitidos a evaluación neuropsicológica, coinciden con lo encontrado en la literatura sobre el tema.   Abstract Aim: To analyze the frequency of mental and behavioral disorders in adults attending to neuropsychological evaluation at the psychological care center CES Sabaneta (Colombia). Methodology: A descriptive study - retrospective secondary sources. All medical records of patients who attended in the period between 2008 and 2010 (n = 371) were included. univariate statistical analysis of the sociodemographic and clinical variables, and a bivariate analysis to explore the association between the gender variable and clinical variables. Quadratus chi test, with a confidence of 95 % was used as statistic test. Results: 46 patients corresponding to 12.4 % of the population presented a regular cognitive functioning, with a higher proportion among women and youth. The most frequent mental and behavioral disorders were mild cognitive impairment (54.2 %) and dementia (14.8 %). Discussion: The findings in this investigation, related to the frequency of disorders and the sociodemographic variables of patients referred to neuropsychological assessment, are consistent with published material about this topic.   Keywords: Mental Disorders, Behavior Disorders, Behavioral Disorders, Cognitive Impairment, Dementia. 
  • LA TEORÍA FUNDAMENTADA COMO METODOLOGÍA PARA LA INTEGRACIÓN DEL ANÁLISIS PROCESUAL Y ESTRUCTURAL EN LA INVESTIGACIÓN DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES (Grounded Theory as a methodology for the integration of structural and processual analysis in the invest

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Psicología

    Autores: Restrepo-Ochoa, Diego Alveiro

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-14

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

     El desarrollo que ha tenido la Teoría de las Representaciones Sociales en los últimos 40 años en el ámbito de las ciencias sociales, ha dado lugar a distintos modos de apropiación de la Teoría entre los que se destacan el enfoque procesual, centrado en el contenido de las Representaciones Sociales en términos de su sentido y significación y el enfoque estructural interesado en los mecanismos de organización de dichos contenidos. Lo anterior ha generado una “disyunción” entre ambos enfoques, que no solo se expresa teóricamente sino también metodológicamente, de tal modo que unas investigaciones se concentran en aspectos procesuales de las Representaciones Sociales, mientras que otras se ocupan fundamentalmente de la estructura y la jerarquía de las Representaciones y su carácter central periférico. El presente trabajo tiene como propósito discutir las posibilidades de articulación metodológica entre el enfoque procesual y el enfoque estructural de las Representaciones Sociales mediante la utilización de los procedimientos metodológicos de la Teoría Fundamentada. Se argumenta que la Teoría Fundamentada permite articular, en el desarrollo de la investigación, la identificación del contenido de la Representación, las relaciones entre sus elementos y la determinación y control del núcleo central, enfatizando en la relación entre estructura y proceso. Palabras claves: Teoría de las Representaciones Sociales, Teoría Fundamentada   AbstractThe development of the Social Representations Theory in the last 40 years in the field of social sciences, has led to different types of appropriation of the Theory, outstanding among them, the processual approach, focusing on the content of the Social Representations in terms of its meaning and significance; and the structural approach interested in organizing mechanisms of organization of such contents. In view of the previous position, a disjunction between both approaches was presented, not only expressed in terms of theory but also in methodology, in such a way that some researches are focused in processual aspects of Social Representations, while others are primarily in charge of the structure and the rank of the Representations and their central and peripheral character. This paper aims to discuss the possibilities of methodological articulation between the processual and the structural approach of Social Representations, through the use of methodological procedures of the Grounded Theory. It is argued that during the development of the research, the Grounded Theory allows articulating the identification of the content of Representation, the relation among its elements as well as the determination and control of the core, emphasizing the relationship between structure and process. Keywords: Social Representations Theory, Grounded Theory. 
  • Experiencias de promoción de la salud mental en países latinoamericanos: ¿de qué promoción se trata?

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista de Psicología Universidad de Antioquia

    Autores: Betancur-Betancur, Catalina; Restrepo-Ochoa, Diego Alveiro; Arias-López, Beatriz Elena

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-24

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    La salud mental es prioridad para la salud pública; esta permite considerar aspectos subjetivos y vinculares implicados en el proceso integral de salud. Cada vez es mayor el énfasis en la promoción de la salud mental, en coherencia con una conceptualización positiva de esta que no se reduzca a la ausencia de enfermedad mental. El ejercicio del poder a favor de la transformación de la vida se considera condición de posibilidad para la promoción de la salud, y el análisis de esta relación es prioritario. Objetivo: esta investigación explora las nociones de promoción de la salud mental que subyacen a diferentes experiencias llevadas a cabo en países latinoamericanos y contribuye al reconocimiento de lo que en el contexto de estos países se desarrolla en nombre de la promoción de la salud mental; así mismo, permite reconocer si el tema del poder es abordado en estas experiencias. Método: se llevó a cabo una revisión sistemática exploratoria de artículos empíricos, publicados desde el año 2010 en países latinoamericanos, que reportaron experiencias específicas de promoción de la salud mental. Resultados: las investigaciones revisadas se agrupan entre aquellas que equiparan la promoción de la salud con la prevención de la enfermedad y las que reformulan la conceptualización de la promoción de salud mental. En el primer caso se privilegia la intervención individual y en el segundo se incluyen los ámbitos social y comunitario. En ambos casos, no se encuentra un desarrollo explícito de la dimensión del poder implicada en la promoción de la salud.
  • NORMALITY AND MENTAL HEALTH: ANALYSIS OF A MULTIVALENT RELATIONSHIP (Normalidad y salud mental: análisis de una relación multivalente)

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Psicología

    Autores: Jaramillo, Juan Carlos; Restrepo-Ochoa, Diego Alveiro

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-26

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    Abstract The categories “Normality” and “Mental health” are closely related. What is considered “mentally healthy” is linked with what is estimated as “normal” in every historical and cultural context. There are at least four ways to comprehend “normality” which determinate the forms of conceptualization and intervention in mental health: adjustment/ maladjustment understood as the subject’s adaptation to the social expectation; health/illness determined by biological factors under the medical model; statistics normality/ statistics abnormality defined from statistics criteria of population distribution and wellbeing/ discomfort related with the assessment that subjects make about their own life experiences. This paper shows discussion about the relationship between the categories “normality” and “mental health” from the perspective of these four antithetical pairs and the analysis of the theoretical and practical implications of each one of these perspectives.   Keywords: Mental Health, Normality, Adaptation, Adjustment, Wellbeing.   Resumen Las categorías de “Normalidad” y “Salud Mental” se encuentran estrechamente relacionadas; aquello que se considera “mentalmente sano”, está ligado a una idea de lo que se estima como “normal” en cada contexto histórico y cultural. Existen al menos cuatro formas de entender la “normalidad”, que determinan las formas de conceptualización e intervención en salud mental: adaptación/inadaptación, entendida como el ajuste del sujeto a las expectativas sociales; salud/enfermedad, determinada por factores biológicos, bajo la lógica del modelo médico; normalidad estadística/anormalidad estadística, definida a partir de criterios estadísticos de distribución poblacional, y bienestar/malestar, relacionada con la valoración que los propios sujetos hacen sobre sus experiencias vitales. En el presente artículo se discute la relación entre las categorías de normalidad y salud mental a partir de estos cuatro pares antitéticos, señalando algunas implicaciones teóricas y prácticas derivadas de cada uno de ellos. Palabras clave: Salud Mental, Normalidad, Adaptación, Bienestar. 
  • Salud mental positiva: entre el bienestar y el desarrollo de capacidades

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Psicología

    Autores: Muñóz Arroyave, Cristobal Ovidio; Cardona Arango, Doris; Restrepo-Ochoa, Diego Alveiro; Calvo, Ana Carolina

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-05-20

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    Los esfuerzos de la Organización Mundial de la Salud por trascender los modelos biomédicos y comportamentales para la explicación de la salud han resaltado el bienestar como elemento clave en esta tarea. La inclusión del concepto de bienestar en las definiciones de salud mental ha provocado, en muchas ocasiones, la utilización de ambos conceptos como sinónimos, sin embargo, difícilmente el bienestar por sí solo puede dar cuenta de la salud mental de una persona. Este artículo de reflexión tiene como objetivo presentar el concepto de capacidad desde el campo del desarrollo humano, como respuesta a las limitaciones que presentan los modelos de bienestar, y los aportes que tendría su utilización en la construcción de una definición de salud mental a partir del enfoque socioeconómico y en la consolidación de una estrategia de promoción de la salud mental.
  • Psicología y Salud

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Psicología

    Autores: Jaramillo, Juan Carlos; Restrepo-Ochoa, Diego Alveiro

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    La relación entre psicología y salud ha generado un campo emergente de conocimiento cargado de múltiples posibilidades de desarrollo para las “ciencias psi”. Entre ellas, pueden señalarse los desarrollos en psicoterapia, la psicología de la salud, la medicina conductual, la medicina psicosomática y la psicología de enlace, pudiendo considerarse dentro de ellos, incluso, asuntos relativos a disciplinas como la psiquiatría y el trabajo social.
  • REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE SALUD MENTAL EN UN GRUPO DE PROFESIONALES EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN: ANÁLISIS PROTOTÍPICO Y CATEGORIAL (Social Representations about “Mental Health” in a group of professionals in Medellin city: prototipical and categorial a

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Psicología

    Autores: Betancur Betancur, Catalina; Restrepo-Ochoa, Diego Alveiro; Ossa Henao, Yomar de Jesus; Zuluaga Arboleda, Crammily; Pineda Rodríguez, Carolina

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-11-21

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    La Salud Mental (SM) constituye un objeto de discursos y prácticas científicas y un objeto de Representación Social (RS) que da lugar a un conjunto de saberes provenientes del sentido común socialmente elaborados, compartidos y diferenciados. En el presente artículo se exploran las RS sobre SM construidas por profesionales que trabajan en el campo de la SM en la ciudad de Medellín, Colombia. Se realizó un análisis prototípico y categorial a partir de la evocación libre de palabras, teniendo como término inductor “Salud Mental”. Participaron 117 profesionales incluyendo psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales y médicos. En el análisis prototípico se identificaron las palabras “equilibrio y estabilidad” como constitutivas del núcleo central de la representación y en el categorial emergieron tres categorías: dimensiones de la SM, perspectivas de la SM e intervenciones. Los hallazgos ratifican las imbricadas relaciones entre el conocimiento científico y el conocimiento lego en torno a la SM, incluso en los profesionales que trabajan en este campo, lo cual permite afirmar el trasfondo ideológico y de sentido común que subyace a los discursos y prácticas sobre SM en el ámbito del saber experto.   Palabras clave: Salud Mental, Representaciones Sociales, Profesionales.   Abstract The Mental Health (MH) consists in an object of discourses and scientific practices and also, it is an object of Social Representation (SR) which results in a set of knowledge that comes from an elaborated and differentiated social sense. In this paper the SR about mental health built by professionals working in the field of (MH) in Medellin, Colombia are explored. A prototypical and categorical analysis was performed based on free word association with an inductive term "Mental Health". 117 professionals including psychologists, psychiatrists, social workers and medical professionals participated in the study. The prototype analysis identified the words "balance and stability" as the core of representation. In the categorical analysis, three categories emerged: mental health dimension, perspective and interventions. The findings confirmed the imbricated relation between scientific and lay knowledge about the MH, even in the case of professionals working in this field, involving the ideological background and common sense of discourses and practices of MH in the field of expert knowledge.   Keywords: Mental Health, Social Representations, Professionals. 
  • Revista CES Psicología: una década de logros y desafíos en un contexto de capitalismo académico y cognitivo

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Psicología

    Autores: Restrepo-Ochoa, Diego Alveiro

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-06

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    La revista CES Psicología está cumpliendo 10 años, en los cuales ha logrado consolidarse como un importante medio de divulgación de la producción científica en psicología, a nivel  local, nacional e internacional. En este tiempo se han publicado 20 números y 190 artículos de diferentes países y a la fecha cuenta con más de 20 indexaciones nacionales e internacionales, entre las que se destacan Web of Science (ESCI) de Thomson Reuters,  PUBLINDEX (CATEGORIA B), REDALYC,  CIELO, LATINDEX, EBSCO Y PUBMED. Este panorama da cuenta de una revista muy dinámica, con procesos editoriales claros, rigurosos y ágiles que han permitido responder a  estándares internacionales  de calidad, visibilidad e impacto.  No obstante, la conmemoración de estos diez años es también un motivo propicio para reflexionar sobre el papel que juegan hoy las revistas científicas en el escenario de capitalismo cognitivo y los principales retos que imponen los estándares internacionales de publicación basados en la métrica científica como criterio de valor (h-index, factor de impacto, factor de inmediatez, índice G, cuartil, SCImago Journal Rank, etc.)
  • Características sociales y familiares asociadas al maltrato al adulto mayor de Pasto, Colombia 2016

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Psicología

    Autores: Agudelo-Cifuentes, Maite Catalina; Cardona Arango, Doris; Segura Cardona, Angela; Segura Cardona, Alejandra; Muñoz Rodríguez, Diana; Restrepo-Ochoa, Diego Alveiro

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-07

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    Objetivo: determinar la prevalencia de maltrato en el adulto mayor de la ciudad de Pasto (Colombia) y la asociación con factores sociodemográficos y familiares. Método: estudio transversal de fuente de información primaria obtenida a partir de encuestas. La muestra fue de 506 adultos mayores seleccionados por muestreo probabilístico, por conglomerado, bietápico. Para la detección del maltrato se utilizó la Escala Geriátrica de Maltrato. Se realizó análisis univariado para describir y análisis bivariado y multivariado por regresión logística binaria, para identificar factores asociados. Resultados: La prevalencia de maltrato al adulto mayor en la ciudad de Pasto para el año 2016 fue de 13,0%; la tipología más reportada fue el maltrato psicológico (5,4%). Los principales factores asociados fueron dependencia, disfuncionalidad severa del adulto mayor, malos tratos entre miembros de la familia y escaso apoyo social. Conclusión: La prevalencia de adultos mayores maltratados en Pasto es alta, considerando que corresponde a acciones que se presentan al interior de la familia; el deterioro en las relaciones sociales y familiares del adulto mayor son factores que incrementan el maltrato en la vejez, por lo cual deben fortalecerse vínculos y redes de apoyo en esta etapa.
  • Validation of a brief version of the Difficulties in Emotion Regulation Scale with a Spanish speaking population (DERS-S SF)

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Psicología

    Autores: Navarro Carrascal, Oscar; Restrepo-Ochoa, Diego Alveiro; Rommel, Delphine; Ghalaret, Jean-Michel; Fleury-Bahi, Ghozlane

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-02-03

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    La regulación de las emociones se refiere a todos los procesos involucrados en la adaptación a episodios emocionales relativamente fuertes y, específicamente, en la identificación, diferenciación y seguimiento de estados emocionales intensos para hacer frente a situaciones estresantes. Las dificultades para regular las emociones están asociadas con problemas como la depresión, la ansiedad y los comportamientos desadaptativos. La Escala de Dificultades en la Regulación de las Emociones (DERS) es la herramienta más completa para medir las dificultades con la regulación de las emociones. En la literatura se describen varias versiones breves de esta escala en inglés, pero no se ha encontrado una versión breve en español. El propósito de este estudio es validar una versión breve del DERS en español. Se utilizó la herramienta DERS con una población hispanohablante (n = 351, habitantes de Cartagena, Colombia, 56% eran mujeres, Medad 39 años, DE = 14,98) que respondió la escala Likert de 5 puntos. La versión breve (18 ítems) se validó mediante análisis factorial confirmatorio (X2 / df = 1.19, CFI= .99, TLI = .99, RMSEA=.02). Sin embargo, no se confirmó ni la fiabilidad ni la estabilidad de la dimensión de conciencia. Este punto y otros resultados se examinan a la luz de la literatura existente. 
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional