Browsing by Author "Restrepo Ruiz, Alba Lucía"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- Economía informal en el altiplano del Oriente antioqueño, Colombia
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Lebret
Autores: Ceballos Ramírez, Silvia Liliana; Restrepo Ruiz, Alba Lucía
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-17
La economía informal se ha convertido en una importante fuente de recursos para muchos colombianos y habitantes de esta subregión, lo que contribuye a reducir las estadísticas de desempleo. Ante este hecho, surge el interrogante: ¿Para las personas que desarrollan actividades enmarcadas en la economía informal, se generan niveles significativos en la calidad de vida o simplemente subsisten? Para la realización de este estudio se desarrolló una investigación exploratoria y concluyente, utilizando como herramientas un cuestionario estructurado, entrevistas y matrices, para concluir que la calidad de vida de las personas que se dedican a este tipo de actividades es baja, puesto que a menudo no tienen cobertura de un sistema de seguridad social y los ingresos son insuficientes para cubrir incluso sus necesidades básicas. - La Economía Solidaria como alternativa de desarrollo. Una mirada desde las asociaciones de los municipios de Sonsón y Nariño
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Revista Universidad Católica de Oriente
Autores: Guarín Marín, Carlos Alberto; Restrepo Ruiz, Alba Lucía
Fecha de publicación en la Revista: 2020-04-08
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-30
La Economía Solidaria es una alternativa de desarrollo basada en la acción asociativa de sus participantes, con el fin de obtener beneficios comunes y a su vez, el bienestar de las personas. De esta manera se constituye en una opción para toda la sociedad pero en particular para los más pobres, los que no poseen recursos suficientes ni para la producción ni para el consumo, para los que quedan excluidos del sistema económico tradicional. En Colombia existen diferentes organizaciones de este tipo amparadas por la Ley 454 de 1998 que dicta el marco regulatorio en esta materia; pero no siempre tienen como principal factor productivo la solidaridad, que es precisamente lo que las diferencia de otras organizaciones tradicionales, como se pudo constatar en las asociaciones de pequeños y medianos productores agropecuarios de los municipios de Sonsón y Nariño en Antioquia, Colombia; elemento que pone en riesgo su sostenibilidad, junto con algunos factores adicionales: la baja capacidad de gestión por la falta de conocimiento y capacitación de los directivos, los escasosrecursos financieros que poseen, los medios materiales obsoletos, entre otros. A pesar de lo anterior, dichas asociaciones han sido alternativa de producción y comercialización de productos elaborados por sus asociados, han representado un modo de participar de proyectos gubernamentales y de otras iniciativas económicas, y han agrupado a las personas en torno a un objetivocomún. - Nichos latinos: casos exitosos en Estados Unidos, lecciones aprendidas y compartidas
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Revista Universidad Católica de Oriente
Autores: Restrepo Ruiz, Alba Lucía
Fecha de publicación en la Revista: 2020-05-22
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-30
La comunidad latina es el grupo poblacional de más rápido crecimiento en Estados Unidos y, de acuerdo a las tendencias de consumo, sus compras alcanzaron los US$1,5 billones en los últimos tres años. Estos han migrado a dicho país por diferentes circunstancias y, para las personas que están por fuera de su país, es normal que extrañen esos productos que son parte de su identidad cultural y gastronómica pero que son difíciles de obtener en los lugares donde se encuentran; estos se denominan productos étnicos o de la nostalgia, los cuales se convierten en mercados con un potencial de demanda considerablemente mayor a la que existe actualmente, ya que muchos productos serían consumidos por esta población si estuvieran disponibles. Algunos productos del mercado de la nostalgia de países como México, Perú, El Salvador e incluso de Colombia, eran llevados a Estados Unidos por amigos, familiares que iban de visita o por comerciantes informales que veían una oportunidad de negocios; pero después de la firma de un tratado de libre comercio(tlc), a estos productos se les facilita el ingreso por ser más competitivos al obtener preferencias arancelarias que obtienen cuando entra en vigencia dicho acuerdo. Es así como empresas visionarias han apostado a este nicho y cuentan cómo lo lograron, dando pautas a otras empresas que pueden aprovechar este mercado.
Items seleccionados: 0