Browsing by Author "Restrepo Dorado, Ana Isabel"
Results Per Page
Sort Options
- Detección precoz de anemia de células falciformes por medio de un diagnóstico clínico y radiográfico oral. Reporte de caso / Early Detection of Sickle Cell Anemia by oral Diagnosis and oral Radiographs. Case Report
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Universitas Odontologica
Autores: Gutiérrez Ramírez, David Alexander; Restrepo Dorado, Ana Isabel; Muñoz, Ginna Vanessa; Buitrago Galíndez, Jarvin
Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-25
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Antecedentes: La anemia de células falciformes (ACF) o drepanocitosis es una enfermedad mortal, diagnosticada regularmente en la adolescencia. No existen políticas de tamizaje temprano de ACF en Colombia. Objetivo: Reportar un caso de diagnóstico temprano de ACF por análisis clínico y radiográfico oral. Reporte del caso: A la consulta de la clínica odontológica de la Universidad Antonio Nariño (Popayán, Colombia) llega una paciente de etnia negroide de 9 años de edad, por sangrado en sus encías. En la valoración clínica, el índice de placa de O’Leary fue del 56,25 %. Se observó palidez palatal y sangrado al sondaje. Radiográficamente, en el maxilar inferior se observaron áreas multiloculares interradiculares en incisivos y primer molar izquierdo; además, había un patrón de escalera en el trabeculado óseo. Se ordenaron un hemograma y un extendido periférico que confirmaron hipocromía ligera y células falciformes positivas. Conclusiones: Aunque las manifestaciones clínicas y radiográficas orales no son patognomónicas de ACF, son una herramienta útil para realizar un diagnóstico temprano en odontología y ayudar a mejorar la calidad y esperanza de vida de los pacientes.Background: Sickle cell anemia (SCA) or drepanocytosis is a fatal disease that is often diagnosed during adolescence. In Colombia, there are not early screening policies for SCA. Purpose: Report a case of SCA that was early diagnosed through clinical examination and radiographs. Case report: A 9-year-old African-Colombian girl attended the Antonio Nariño University dental clinic in Popayan, Colombia, with bleeding gums. The clinical examination showed 56.25 % dental plaque (O’Leary Index), palatal paleness, and bleeding after probing. The radiographic analysis evidenced multilocular zones between incisor roots and left first molar, with a staircase trabecular pattern in the bone. Findings from hemogram and peripheral blood analysis showed light hypochromia and positive sickle cells. Conclusion: Even though oral clinical and radiographic findings are not pathognomonic of SCA, they are a useful to early diagnose and improve people quality of life and life expectancy. - Frecuencia de signos alérgicos en niños durante consulta odontológica en ambientes con y sin control de agentes alergénicos: Frequency of allergic signs in children during dental attention in environments with and without control of allergenic agents
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: INNOVACIÓN EN ODONTOLOGÍA
Autores: Gutiérrez Ramírez, David; Revelo Mejía, Inés Amparo; Restrepo Dorado, Ana Isabel; Hinojosa Sarria, Juan Pablo; Estupiñan, Yurani; Muñoz, Griggith; Vergara, Olga
Fecha de publicación en la Revista: 2023-02-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
Introducción: La presencia de alergias respiratorias como respuesta a agentes alergénicos existentes en el ambiente y las superficies es muy frecuente en la población infantil. La mayoría de los sitios donde se brinda atención en salud no cuentan con condiciones ambientales adecuadas para este tipo de pacientes. Objetivo: Evaluar los signos de pacientes que presentan antecedentes de alergias respiratorias en dos tipos de ambientes odontológicos con y sin control de agentes alergénicos. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal cuya población estuvo conformada por 10 niños con antecedentes de alergias respiratorias. Se hizo atención odontológica en dos ambientes, sin y con control de agentes alergénicos mediante un purificador de aire con filtro HEPA y lámpara de luz ultravioleta germicida. Se evaluaron las variables: respiración oral como respuesta alergénica, presencia de ojeras, tos, rinorrea, obstrucción nasal y estornudo; se tomó la frecuencia cardiaca y respiratoria. Resultados: Se encontró una reducción generalizada de los signos en los pacientes en el ambiente controlado. En el ambiente sin control de agentes alergénicos, se observó respiración oral (60%), ojeras (80%), obstrucción nasal (40%), rinorrea (40%). En el ambiente controlado solo el 20% presentaron respiración oral y ninguno de los otros signos. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos (p<0,05). El promedio de frecuencia cardiaca y respiratoria fue menor en el grupo de ambiente controlado. Conclusiones: La presencia de signos de alergias respiratorias son menos frecuentes en un ambiente controlado. El purificador de aire con filtro HEPA y la lámpara de luz ultravioleta germicida muestran ser eficaces en el control de agentes alergénicos presentes en el ambiente y favorece las condiciones de niños con antecedentes de alergias, lo que permite brindar una atención odontológica más segura a esta población. - Protocolos de obtención de fibrina rica en plaquetas para uso odontológico
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: INNOVACIÓN EN ODONTOLOGÍA
Autores: Gutiérrez Ramírez, David; Restrepo Dorado, Ana Isabel; Hinojosa Sarria, Juan Pablo; Muñoz Ramírez, Ana Luisa; Ortiz Ramos, Yuly; Ruiz, Martín Alonso
Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
Los materiales bioactivos que promueven procesos regenerativos tisulares están tomando auge, entre estos están los concentrados plaquetarios, como el plasma rico en plaquetas (PRP), el cual se obtiene autólogamente pero requiere de aditivos químicos para activarlo. En la última generación de agregados plaquetarios se desarrolló la fibrina rica en plaquetas (PRF) como una alternativa de bajo costo y fácil acceso. En odontología, diversos estudios han confirmado su beneficio en cirugía oral y maxilofacial, periodoncia y en terapia endodóntica regenerativa, entre otros. Sin embargo, el protocolo de obtención se ha modificado en varias ocasiones desde que fue desarrollado, siendo necesario estandarizar protocolos de obtención y uso clínico. El objetivo del presente estudio fue identificar los protocolos de obtención de PRF utilizados para aplicaciones en la clínica odontológica. Se revisaron artículos en los que aplicaron el PRF en algún área de odontología y que declararon en los métodos del protocolo de centrifugado utilizado. La mayoría de estudios fueron ensayos clínicos y unos pocos in vitro. Se encontraron ocho protocolos con diferencias en el tiempo y las revoluciones por minuto, así como en el tamaño de los tubos utilizados. Los resultados clínicos son variables y el PRF fue obtenido en diferentes clases de centrífugas. Las diferencias en los protocolos se reflejan también en la composición del PRF en cuanto a cantidad de plaquetas, factores de crecimiento y citoquinas. Se recomienda que al utilizar el PRF con fines clínicos o de investigación, se opte por un protocolo de obtención estandarizado, basándose en los fundamentos biológicos, lo que implica caracterizar el producto obtenido. Además, se requiere seleccionar muy bien la centrífuga según los objetivos clínicos propuestos y buscar asesoría con personal experimentado para obtener los logros evidenciados en la literatura y evitar inconvenientes en la manipulación o sesgos en los resultados clínicos. - Análisis estructural de la fibrina rica en plaquetas y sus aplicaciones en odontología regenerativa
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Universitas Odontologica
Autores: Gutiérrez Ramírez, David Alexander; Hinojosa Sarria, Juan Pablo; Restrepo Dorado, Ana Isabel; Muñoz Ramírez, Ana Luisa; Velarde Trochez, Néstor Fabián; Bastidas Daza, Francy Ester
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Antecedentes: La fibrina rica en plaquetas (PRF) es un concentrado plaquetario que se está usando con mayor frecuencia en medicina y odontología. Los resultados clínicos son variables posiblemente porque hay diferentes protocolos de obtención, equipos de centrifugado y técnicas de colocación. El desconocimiento de los aspectos estructurales puede afectar el resultado clínico. Objetivo: Describir las características estructurales de la PRF en las diferentes zonas de la membrana. Métodos: Se realizó un estudio experimental in vitro con 15 muestras de sangre periférica tomada de cinco voluntarios adultos, sanos, asistentes a la clínica odontológica de la Universidad Antonio, Popayán. Se hizo hemograma inicial, se recolectó sangre y se centrifugó (10 min x 3000 rpm). Las muestras se analizaron histológicamente y con microscopía electrónica de barrido (SEM). Se describió la estructura de la fibrina, las plaquetas y los leucocitos. Resultados: El promedio de recuento de plaquetas en sangre total fue de 251±31,74 x103 x mm3 y en PRF fue de 832±123,43 x103 x mm3. Macroscópicamente, se identificaron tres zonas del PRF: una superior con pocas plaquetas, una zona leucocitaria (BC) y una zona corpuscular roja. En el análisis de microscopía óptica muestra que en la zona BC hay mayor concentración plaquetaria. El análisis por SEM comprueba que la estructura de la red de fibrina y el contenido celular son diferenciales en cada zona. Conclusión: A partir del conocimiento estructural del PRF se pueden proponer aplicaciones que mejoren el rendimiento del material y por tanto los resultados clínicos.