Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Rebolledo Cobos, Martha Leonor"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Identificación de cadáveres sometidos a altas temperaturas, a partir de las características macroscópicas de sus órganos dentales y la aplicabilidad de la genética forense / Identification of Bodies Exposed to High Temperatures Based on Macroscopic...

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Universitas Odontologica

    Autores: Barraza Salcedo, María del Socorro; Rebolledo Cobos, Martha Leonor

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-28

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    RESUMEN. Antecedentes: La odontología forense en los casos de incineración suministra elementos científicos que permiten la identificación de cadáveres, mediante el análisis de órganos dentales, a través del aislamiento de ADN obtenido de la pulpa como alternativa para confirmar la identidad de la víctima. Cuando el grado de temperatura es altamente elevado, los tejidos dentales son vulnerables y, por ende, el ADN pulpar no es rescatable, perdiendo recursos y tiempo por la carencia de estándares que identifiquen características macroscópicas que indiquen esta situación de manera confiable. Objetivo: Describir las principales características de dientes sometidos a altas temperaturas y la relación de estas con la viabilidad de su ADN, como contribución a la identificación genética forense. Métodos: para la búsqueda bibliográfica se emplearon tres bases de datos; Pubmed, Ebsco y Google académico, se seleccionaron 50 artículos en varios idiomas, que hicieran relación a los descriptores “dientes incinerados; violencia; odontología forense; identificación; muestras de ADN; pulpa dental”. Resultados: la mayoría de autores reportaron la resistencia de los tejidos dentales cuando se sometía a altas temperaturas y otros mostraron el éxito de la identificación mediante cotejos odontológicos. Conclusiones: se evidencia un éxito de la identificación por medio de ADN extraído de restos óseos y dentales. La literatura revisada sugiere que, hasta ciertas temperaturas, se puede llevar a cabo una identificación a través de la genética forense de victimas incineradas, mediante el ADN contenido en pulpa dental. Se observó estricta referenciación nacional en cuanto a las características físicas o macroscópicas de órganos dentales incinerados. 
  • RESULTADOS CLÍNICOS DE LA TERAPIA ESTOMATOLÓGICA EN PACIENTES CON MUCOSITIS ORAL POSTERIOR A QUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA: REPORTE DE DOS CASOS

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Ustasalud

    Autores: Rebolledo Cobos, Martha Leonor; Harris Ricardo, Jonathan; Díaz Caballero, Antonio José

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-17

    La mucositis es la inflamación y ulceración de todas las mucosas como consecuencia de tratamientos antineoplásicos como quimioterapia y radioterapia. En la cavidad bucal se manifiesta con dolor y ulceraciones que impiden la ejecución de las funciones orales básicas como la fonación, masticación y deglución siendo un factor de favorecimiento a la infección. Actualmente existen tratamientos multifactoriales van desde el alivio de síntomas y control de infecciones, hasta el restablecimiento de la mucosa oral, con resultados favorecedores en la calidad de vida del paciente oncológico. A continuación se presentan dos casos de pacientes que acudieron al departamento de estomatología del instituto oncológico Betania, en la ciudad de Barranquilla – Colombia con diagnóstico de mucositis bucal asociado a tratamiento antineoplásico, se estableció una terapéutica que mostró buenos resultados.[Rebolledo M, Ricardo JH, Díaz AJ. Resultados clínicos de la terapia estomatológica en pacientes con mucositis oral posterior a quimioterapia y radioterapia: reporte de dos casos. Ustasalud 2011; 10: 65 - 68]
  • Stomathologycal conditions in cancer patients during and after cancer treatment: narrative literature review.

    Institución: Universidad Cooperativa de Colombia

    Revista: Revista Nacional de Odontología

    Autores: Rebolledo Cobos, Martha Leonor; Toloza Gutiérrez, Olga Patricia; Alonso Brujes, Iran David; Rebolledo Cobos, Martha Leonor; Toloza Gutiérrez, Olga Patricia; Alonso Brujes, Iran David; Rebolledo Cobos, Martha Leonor; Toloza Gutiérrez, Olga Patricia; Alonso Brujes, Iran David

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-02-06

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Introduction: The consequences of antineoplastic treatments bring about oral implications and worsening of other lesions established prior to the oncological diagnosis, regardless of the organ affected by the tumor. Complications such as oral mucositis, oral candidiasis, trismus, xerostomia, caries, among other lesions, occur frequently and may be transient in the course of the application of cancer therapies, such as chemotherapy and radiotherapy; others prevail after completion of these therapies. Methods: A narrative review of the literature was performed to show unification of criteria involving description of the clinical patterns of each oral complication due to oncological treatment, in relation to cancers in different locations. A bibliographic search was conducted in English and Spanish using the following descriptors: “lesiones, boca, cáncer, quimioterapia, radioterapia, complicaciones orales, antes y después, lesions, mouth cancer, chemotherapy, radiotherapy, oral complications, before and after,” on the global databases Pubmed and Scielo. In the latter, 100 articles published in a period of 15 years were selected. Results: The majority of authors reviewed agree that a wide range of malignant tumors tend to show secondary involvement in places such as the oral cavity, mostly because of the established oncological treatment, regardless of tumor type and location. Conclusions: The oral cavity remains susceptible to the presence of these effects, which are identified as systemic cytotoxic events in fast-changing tissues, such as the buccal mucosa.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional