Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Rangel Navia, Heriberto José"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Análisis Discursivo de la Motricidad Orofacial en Colombia

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Científica Signos Fónicos

    Autores: Rivera Capacho, Eliana Elizabeth; Pérez Reyes, Ginna Viviana; Rangel Navia, Heriberto José

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-08

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28

    Introducción: Analizar desde el discurso de los actores sociales la historia de la Motricidad Orofacial (MO) en Colombia. Métodos: Participaron en el estudio 24 personas, con participación de 4 Expertas, 15 Profesionales y 5 estudiantes. El análisis discursivo fue realizado a partir del enfoque cartográfico apoyado en la técnica de codificación. Resultados: La cartografía da cuenta de tresmomentos históricos:1. La llegada de la MO a Colombia, centrada en las dificultades de acceso a la información.2. El crecimiento y formación en MO, de la mano de Garliner y Segovia.3. El cambio de Paradigma, de los trastornos oclusivos a los enfoques neuromotores.Análisis: La MO en Colombia conserva una configuación cartográfica de saber-poder centrada en las formas de control discursivo centradas en el comentario, el autor y la disciplina; de esta manera el estatuto de control se centra en un dispositivo de verdad basado en el saber histórico. La historicidad de este saber se decanta en la existencia de nociones como Terapia Miofuncionaly Deglución Atípica, en oposición a la emergencia de nuevas categorias como MO, Deglución Adaptada y enfoque funcional de la atención en salud. Conclusiones: La MO en Colombia aún está construyendo su reconocimiento como parte del estatuto disciplinar de la Fonoaudiología, evento claramente visible en la asignación de dedicación académica al área dentro de los programas de formación pregradual vigentes.
  • Caracterización en Motricidad Orofacial de una Población Adulto Mayor con el “Protocolo MBGR”

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Científica Signos Fónicos

    Autores: Rivera Capacho, Eliana Elizabeth; Rangel Navia, Heriberto José

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-08

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28

    Introducción: Caracterizar los efectos del envejecimiento sobre la motricidad orofacial (MO) de una población de ancianos usando el protocolo MBGR. Métodos: Participaron en el estudio 10 mujeres con un promedio de edad de 70.7 años, sin alteraciones psiquiátricas, antecedentes de stroke o enfermedades neurodegenerativas; a quienes se les aplicó el Protocolo MBGR. Resultados: Para la postura corporal de cabeza y hombros, se encontraron desviaciones en el 50% de la población. A nivel antropométrico orofacial se encontró en el 100% de la población alteración del tercio inferior. Las funciones orofaciales más afectadas fueron masticación y deglución. Análisis: Los hallazgos de alteraciones en las medidas antropométricas para tercio inferior son coincidentes con los fenómenos de reabsorción ósea de la mandíbula, así como con las alteraciones de ArticulaciónTemporomandibular descritas durante este período de la vida. Estas situaciones estructurales explican las adaptaciones en la función masticatoria y los trastornos de la deglución encontrados. Conclusiones: Las alteraciones de la MO en la población están relacionadas con los procesos de reabsorción ósea de mandíbula.
  • Editorial

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Científica Signos Fónicos

    Autores: Rivera Capacho, Eliana Elizabeth; Rangel Navia, Heriberto José

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-08

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28

    Hace 10 años el programa de Fonoaudiología de la Universidad de Pamplona recibió sus primerosestudiantes, 55 jóvenes que le apostaron a una propuesta de formación novedosa para muchos,extraña para otros, un camino que quienes decidieron recorrer hasta el final, amaron, defendierony ayudaron a construir. Para ese momento, el norte teleológico del programa, del cual dan fe losdocumentos de registro calificado presentados ante el Ministerio de Educación Nacional (MEN),planteó un currículo caracterizado por una fuerte formación en la clínica en cuyo marco, se gestaríandesarrollos científicos principalmente en área del habla.Hoy la Revista Científica Signos Fónicos emerge como materialización de este sueño, al contarpara para su primera edición, con un 52% de artículos, en las temáticas de Motricidad Orofacial,Disfagia y Habla, la mayoria de ellos correspondientes a trabajos desarrollados por docentes,egresados y estudiantes del programa de Fonoaudiología de la Universidad de Pamplona; en estesentido, es claro que en el tiempo se han ido cumpliendo a las metas trazadas desde el año 2005.
  • Evaluación de anquiloglosia y lactancia materna en lactantes de 0 a 24 meses

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Salud Bosque

    Autores: Llanos Redondo, Andrés; Rangel Navia, Heriberto José; Aguilar Cañas, Sandra Johanna; Tamara Moncada, Viviana Andrea; Crespo Pérez, Nora Cristina

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-17

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29

    Introducción. La anquiloglosia es una condición limitante que en algunos casos no interfiere en la lactancia y genera adaptaciones anatomofisiológicas del frenillo al seno materno, el cual se presenta más elástico y menos fibroso. El objetivo fue establecer si existe relación entre las alteraciones del frenillo lingual y la lactancia materna. Materiales y métodos. Investigación descriptiva correlacional de corte transversal. La población objeto de estudio fue evaluada mediante el Protocolo de evaluación del frenillo de la lengua con puntuación para bebés. Resultados. Se identificó un 29% de prevalencia en las alteraciones del frenillo lingual. La anatomofisiología del frenillo y la succión son dependientes y estadísticamente significantes. Conclusiones. La lactancia materna y la anatomofisiología del frenillo lingual alterado, conocido como anquiloglosia, guardan una fuerte relación de dependencia, ya que ante la presencia de anquiloglosia no se produce un agarre adecuado del pezón en la cavidad oral. No obstante, en algunos casos se ha comprobado que los lactantes realizan procesos de adaptación para suplir las dificultades en la movilidad lingual y alimentarse.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional