Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Rangel Navia, Heriberto J."

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Analisis de formantes vocalicos normalizados y no- normalizados para el Español Colombiano

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Científica Signos Fónicos

    Autores: Rangel Navia, Heriberto J.; Chinchilla Rodriguez, Daniela Andrea; Espinosa Calderon, Jennifer Lisbeth

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-08

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28

    INTRODUCCIÓN: Definir valores de referencia para diagnóstico del habla a través de los formantes vocálicosnormalizados y no-normalizados del español colombiano. MÉTODOS: Estudio transversal coninclusión población aleatoria por muestreo estratificado. 111 participantes 45 hombres, 66 mujeres.Recolección de datos con frase vehicular para vocales sostenidas. Analisis No-Normalizado usando medianay media por genero y edad. Análisis Normalizado a través de Labov y Nearey. RESULTADOS: Losvalores de referencia encontrados son: (1) No-Normalizados: /a/ F1 867,03 Hz, F2 1435,85 Hz, /e/ F1482,69 Hz, F2 2152,30 HZ; /i/ F1 330,48 Hz, F2 2400,11 Hz; /o/; F1 488,62 Hz, F2 984,22Hz; /u/ F1 368,93Hz, F2 815,88 Hz; (2) Normalizción Labov: /a/ F1 1106,8 Hz, F2 1831,1 Hz, /e/ F1 616,5 Hz, F2 2755,4 Hz;/i/ F1 422 Hz, F2 3072 Hz; /o/; F1 623,7 Hz, F2 1255,8 Hz; /u/ F1 471 Hz, F2 1047,7 Hz; (3) NormalizaciónNearey /a/ F1 846 Hz, F2 1347 Hz, /e/ F1 467 Hz, F2 1954 Hz; /i/ F1 312 Hz, F2 2190 Hz; /o/; F1 463 Hz,F2 940 Hz; /u/ F1 350 Hz, F2 759 Hz. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: El método de normalización que da cuentade la conformación acústica y articulatoria del español colombiano es el de Nearey con inclusión deltercer formante para el cálculo del centroide S. CONCLUSIONES: La inclusión del tercer formante durantela normalización de Nearey permite ajustar los valores del Espacio Vocálico a la configuración acústicay articulatoria del español.
  • DIADOCOCINESIA DEL HABLA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Científica Signos Fónicos

    Autores: Rangel Navia, Heriberto J.; Guerrero Quintero, Natalia Andrea; Navarro Criollo, Paola Lorena

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-08

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28

    INTRODUCCIÓN: El objetivo del trabajo es construir medidas de referencia para la Didadocokinesica del habla en la zona nororiental de Colombia a partir de una población de estudiantes universitarios. MÉTODOS: Estudio descriptivo transversal, la selección de la población fue aleatoria a partir de muestreo estratificado. El número total de participantes fue de 35, 17 mujeres y 18 hombres. Las muestras acústicas se tomaron en una cabina sonamortiguada usando un micrófono unidireccional, a partir de la repetición de las silabas /pa/, /ta/, /ka/ y /pataka/. Los datos obtenidos recibieron análisis de tendencia central y de correlación canónica. RESULTADOS: Los datos de referencia para la TMAH fueron: /pa/: 6,445 a 7,538; /ta/: 6,880 a 7,546; y /ka/: 6,056a 6,538 repeticiones por segundo. Mientras que para la TMSH /pataka/ fue de 7 repeticiones por segundo. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: se encontraron diferencias significativas entre la TMAH reportada por Fletcher en 1972 para la lengua inglesa y los resultados del estudio, sin embargo, para la TMSH no se encontró diferencia alguna. La edad, el genero y la procedencia no reportaron correlación explicativa sobre la TMAH o la TMSH. CONCLUSIONES: Es necesario ampliar el tamaño muestral para estudiar los efectos de la coarticulación regional del español colombiano sobre la TMAH y la TMSH. Es necesario desarrollar estudios para tipificar los efectos del envejecimiento sobre la TMAH y la TMSH para la población colombiana.
  • Medicion edicion antropometria orofacial del crecimiento transverso de la mandibula

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Científica Signos Fónicos

    Autores: Rangel Navia, Heriberto J.; Gutierrez Sandoval, Jose Alejandro; Jimenez Rocha, Maira Alejandra

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-08

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28

    INTRODUCCIÓN: Evaluar la existencia de relaciones estadísticas entre las medidas antropométricasorofaciales de los vectores de crecimiento mandibular anteroposterior y vertical con un patrón de mediciónen sentido transversal, es el propósito de este estudio. MÉTODOS: Medidas antropométricasorofaciales para los vectores de crecimiento mandibular propuestas por Rangel, Albarracín, Rivera, Mogollón& Mantilla, incluyendo una medida adicional para valorar el crecimiento transverso; entre losángulos mandibulares; a través del uso del parquímetro. El estudio de tipo censal a 74 sujetos entre 2y 5 años de edad. El análisis estadístico se realizó a través de las correlaciones canónicas. RESULTADOS:Se encontraron relaciones de inferencia entre Índice de Masa Corporal (IMC) y las medidas de Rangel,Albarracín, Rivera, Mogollón & Mantilla, sin embargo, la evaluación del crecimiento transversal no mostrórelaciones significativas ni con IMC, ni con las demás medidas. Se reportan las medianas por edadpara el crecimiento mandibular. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: En el rango etario evaluado el crecimientotransverso de la mandíbula no guarda relación con las demás medidas mandibulares. Se observamayor desarrollo del hemicuerpo derecho de la mandíbula, posiblemente asociados a los hábitos masticatorios,los cuales deben ser estudiados para profundizar en este aspecto. CONCLUSIONES: El crecimientotransverso de la mandíbula antes de la erupción de los molares no puede ser usado como índicede crecimiento mandibular o de simetría facial para la evaluación en Motricidad Orofacial y TerapiaMiofuncional.
  • MEDIDAS DE VOUCE ONSET TIME (VOT) PARA OCLUSIVAS ESPAÑOLAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: NUEVAS APROXIMACIONES DE ANÁLISIS

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Científica Signos Fónicos

    Autores: Rangel Navia, Heriberto J.; Torres Barbosa, Asbleidy Carolina; Mojica Galeano, Brayan Jesus

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-08

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28

    INTRODUCCIÓN: El objetivo del trabajo es construir medidas de referencia para el VOT del español hablado en la zona nororiental de Colombia a partir de una población de estudiantes universitarios. MÉTODOS: Estudio descriptivo transversal, la selección de la población fue aleatoria a partir de muestreo estratificado. El numero total de participantes fue de 35, 17 mujeres y 18 hombres. Las muestras acústicas se tomaron en una cabina sonamortiguada usando un micrófono unidireccional. Los datos obtenidos recibieron análisis de tendencia central y de correlación canónica. RESULTADOS: Las medias de VOT para las oclusivas sordas en la población fueron: (1) /p/ 15,70 s.; (2) /t/ 15,56 s.; (3) /k/ 30,38 s. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: No se encontró relación estadísticasignificativa entres VOT con edad, género o lugar de procedencia. El VOT cambi de forma significativa en presencia de los sonidos /i/, /e/ en razón al efecto coarticulador de estos sonidos. CONCLUSIONES: Es necesario ampliar los participantes del estudio a fin de indagar sobre los efectos de la varión regional del español colombiano sobre VOT. Se recomienda utilizar como estrategiade normalización del VOT en futuros estudios una toma triple para cada ingreso de datos.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional