Browsing by Author "Ramón, Jacipt Alexander"
Results Per Page
Sort Options
- EVALUACION DE LA ADSORCION DE Cu+2 Y AZUL DE METILENO EN BIOSORBENTES DE BAJO COSTO OBTENIDOS A PARTIR DE BIOMASA RESIDUAL DE LA AGROINDUSTRIA DE CÍTRICOS
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO
Autores: Melo G., Javier; Saavedra R., Said; Ramón, Jacipt Alexander
Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28
En atención a las necesidades en materia de investigación agroindustrial para el aprovechamiento de los residuos agroindustriales, este trabajo se basó en desarrollar materiales adsorbentes a partir de cáscaras de limón, naranja y mandarina con actividad para remover el colorante azul de metileno, y en efecto, demostrar su potencial para ser usado en la eliminación de contaminantes orgánicos del agua. Los absorbentes fueron preparados por secado, molienda y macerado de los residuos cítricos, activación con ácido cítrico y calcinación en atmósfera de nitrógeno. Estos se caracterizaron por valoración ácido base para determinar la concentración de sitios ácidos y básicos, espectroscopía infrarroja FTIR y fueron evaluados mediante pruebas de absorción utilizando el colorante orgánico azul de metileno. Se determinó que el uso de materiales obtenidos a partir de residuos de la agroindustria de los cítricos como cáscaras de limón, naranja y mandarina para la remoción de moléculas contaminantes es viable, ya que estos presentan habilidad para la adsorción en batch del colorante orgánico azul de metileno. En orden los residuos de mandarina presentan mayor rendimiento que los de limón, y estos, que los de naranja. La razón de esta capacidad está relacionada con la vasta cantidad de grupos oxigenados (-C-O), como alcoholes y ácidos carboxílicos, en la superficie del material adsorbente. Se realizaron estudios de equilibrio y cinética para la adsorción de Cu+2 por Mandarina(act) y C_Mandarina. Los datos de las isotermas se analizaron con las isotermas Langmuir, Freundlich, Temkin y Dubinin-Radushkevich. Se determinaron los parámetros característicos para cada isoterma y los coeficientes de correlación relacionados. La isoterma Langmuir proporciona la mejor correlación para la adsorción de Cu+2 tanto para Mandarina(act) como para C_Mandarina. La cinética de la adsorción se estudió utilizando ecuaciones de pseudoprimeros y de segundo orden, la ecuación de Elovich y la ecuación de difusión intrapartícula. La ecuación de pseudo segundo orden proporciona el mejor coeficiente de correlación entre los valores que calculados y los datos experimentales. - OBTENCION DE INÓCULOS BIODESULFURANTES AUTÓCTONOS A PARTIR DE CARBONES CON ALTO CONTENIDO DE AZUFRE DE NORTE DE SANTANDER
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO
Autores: Vargas Cañas, Mario Javier; Ramón, Jacipt Alexander; Cajiado Pedraza, Ángela; Balaguera Carrillo, Anelfi
Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-08
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28
Se ha demostrado suficientemente que la causa principal de la lluvia ácida es el uso de combustibles fósiles con altos contenidos de azufre como fuente de energía, los cuales liberan óxidos de azufre y nitrógeno que reaccionan con el agua y el oxígeno, formando soluciones diluidas de ácido sulfúrico y ácido nítrico que al depositarse sobre la cobertura vegetal y en los suelos causan el deterioro de los mismos; estos efectos potencian de forma innegable factores de cambio climático, con las consabidas consecuencia que afectan el medio ambiente. El combustible fósil con más reservas con que cuenta la humanidad es el carbón, por lo que se convierte en un deber realizar esfuerzos de tal forma que su uso y aprovechamiento causen el menor impacto negativo sobre el medio ambiente. Se hace necesario entonces, realizar esfuerzos tendientes a disminuir los contenidos de azufre en el carbón, de manera que su utilización como combustible sea menos contaminante. Con el presente proyecto, se estudiará el crecimiento de colonias de bacterias con potencial biodesulfurante, que se fundamenta en la capacidad de ciertos microorganismos para oxidar los compuestos reducidos de azufre presentes en el carbón, y convertirlos en productos solubles en medio acuoso; en general es un proceso de lixiviación, utilizando agua acidulada con microorganismos sulforeductores. - SISTEMA DE TRATAMIENTO PARA AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES EN MATADEROS
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO
Autores: Maldonado, Julio Isaac; Ramón, Jacipt Alexander
Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-08
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28
Las aguas residuales de mataderos industriales de ganado vacuno y porcino son los vertimientos líquidos que impactan los sistemas de alcantarillados sanitarios y los cuerpos receptores, con cargas orgánicas que representan enpoblaciones pequeñas y medianas hasta el 80% del aporte contaminante municipal, por esta razón se construyó, operó y evaluó a escala laboratorio un sistema de tratamiento en serie conformado por un Filtro Anaeróbico de Flujo Ascendente (FAFA)inoculado y un reactor secundario aeróbico de Discos Biológicos Rotatorios (Biodiscos), comprobándose que este sistema permite tratar estas aguas residuales industriales con buenas eficiencias en la remoción de Materia Orgánica (92 - 97%DBO5 y 87.72 - 94.5 % DQO) con TRH entre 3.33 y 2.10 días, con cargas orgánicas volumétricas (COV) aplicadas sobre el FAFA entre 2.62 y 6.3 Kg. DQO total/m3-d y entre 2.25 - 6.32 gDQO total/m2-día aplicadas sobre los Biodiscos (TRH = 1.33 - 2.11 días), realizando aceptables remociones de Coli-fecales > al 97% (FAFA: 78%; Biodiscos: 88.8 - 95%).