Browsing by Author "Ramírez-Merlano, Juan A."
Results Per Page
Sort Options
- Efecto del nivel de proteína sobre el crecimiento del yaque Leiarius marmoratus (Gill, 1870) bajo condiciones de cultivo
Institución: Universidad de los Llanos
Revista: Orinoquia
Autores: Murillo-Pacheco, Ricardo; Cruz-Casallas, Nubia E.; Ramírez-Merlano, Juan A.; Marciales-Caro, Lili J.; Medina-Robles, Víctor M.; Cruz-Casallas, Pablo E.
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Titulo en ingles: Effect of protein level on growth of yaque Leiarius marmoratus (Gill, 1870) under farming conditionsTitulo en portugues: Efeito do nível de proteína no crescimento do yaque Leiarius marmoratus (Gill, 1870), sob condições de cultivoResumen: El yaque Leiarius marmoratus ha sido considerada una especie de fácil adaptación al consumo de alimentos secos y por lo tanto con potencial para acuicultura; sin embargo, su comportamiento productivo bajo condiciones de cultivo aún no ha sido suficientemente evaluado En consecuencia, el objetivo de este trabajo fue estudiar la ganancia total de peso (GP), la ganancia diaria de peso (GDP), la conversión alimenticia (CA), la tasa de crecimiento específica (TCE), el factor de crecimiento relativo (FCR) y la sobrevivencia bajo condiciones de cultivo en estanques de tierra, alimentándolo con tres diferentes niveles de proteína bruta (PB) en la dieta (24%, 30% y 34 %) Para este propósito fueron seleccionados juveniles de 3 5 ± 2 9 g de peso y 6 6 ± 1 5 cm de longitud total y sembrados en estanques en tierra (400 m2aproximadamente) a una densidad de 1 individuo/m2 Se midió mensualmente, durante 150 d de cultivo, el peso corporal (g) y la longitud total (cm) El alimento fue suministrado tres veces al día, a las 07:00, 17:00 y 20:00 horas Al finalizar el ensayo, de tres individuos de cada tratamiento se tomó una muestra de músculo dorsal (c.a. 400 g), la cual fue conservada a -20 ºC para posteriormente determinar los porcentajes de proteína cruda, materia seca, cenizas y extracto etéreo La longitud fue mayor (P<0 05) en aquellos animales que recibieron 34% de PB; igualmente se observaron diferencias significativas en el peso corporal final (P<0 05) y en la longitud total por efectos del nivel de PB ofrecido La CA fue mayor para el T3 (1 92), pero mostró diferencia significativa (P<0 05) sólo con el T1 Con base en los resultados se concluye que el nivel de PB de la dieta afecta el desempeño productivo del yaque, presentándose los más altos índices productivos cuando se ofrecen dietas con el 24% de PBPalabras clave: Alimentación, Leiarius marmoratus, piscicultura, siluriformesAbstract: The yaque Leiarius marmoratus has been considered a species of easy adaptation to the dry food consumption and therefore with potential for aquaculture; however, their behavior under fish farming conditions has not been sufficiently evaluated Therefore, the aim of this work was to study the total weight gain (WG), daily gain (ADG), feed conversion (FC), specific growth rate (TCE), relative growth factor (FCR) and survival under farming conditions, feeding with three levels of crude protein in the diet (24%, 30% and 34%) For this purpose were selected juveniles of 3 5±2 9 g and 6 6±1 5 cm in length, grown in earthen ponds (400m2 approximately) at a density of 1 individual/m2 Was measured monthly during 150 days of culture, body weight (g) and total length (cm) Food was supplied three times a day at 7:00, 17:00 and 20:00 h At the end of each treatment trial took three copies of a sample of dorsal muscle (c.a. 400 g), which were stored at -20 °C to determine crude protein (%), dry matter (%), ash (%) and ether extract (%) The length was greater (P<0 05) in those animals receiving 34% of crude protein (PC) Like wise, significant differences in final body weight (P<0 05) and the total length, the effect of the level of PB offered The CA was higher for T3 (1 92), showing only significant difference in T1 (P <0 05) Based on these results we conclude that the level of PB in the diet has an effect on the productive performance of acacia, presenting the highest production rates when offered diets with 24% PBKey words: Food, Leiarius marmoratus, Fish farming, siluriformesResumo: O yaque Leiarius marmoratus tem sido considerada uma espécie de fácil adaptação ao consumo de ração seca e, pelo conseguinte, com potencial para aqüicultura; no entanto, seu comportamento sob condições de cultivo não tem sido suficientemente avaliado O objetivo deste trabalho foi avaliar o ganho de peso total (GT), ganho médio diário (GMD), conversão alimentar (CA), taxa de crescimento específico (TCE), fator de crescimento relativo (FCR) e sobrevivência sob condições de cultivo e alimentados com três diferentes níveis de proteína bruta (PB) na dieta (24%, 30% e 34%) Para este propósito foram selecionados juvenis de 3 5 ± 2 9 g e 6 6± 1 5 cm de comprimento, cultivados em viveiros (400 m2aproximadamente) a uma densidade de um individuo/m2 Mensalmente, durante os 150 d de cultivo, foi medido o peso corporal (g) e o comprimento total (cm) O alimento foi fornecido três vezes ao dia às 07:00, 17:00 e 20:00 h Ao final do ensaio, de cada tratamento foi tomada uma amostra de músculo dorsal de três animais (c.a 400 g), as quais foram armazenadas a -20° C para determinar os porcentagens de proteína bruta, matéria seca, cinzas e extrato etéreo O comprimento foi maior (P<0 05) nos animais que receberam 34% de PB Da mesma forma houve diferenças significativas no peso corporal final (P<0 05) e no comprimento total, pelo efeito do nível de PB fornecido A CA foi maior no T3 (1 92), mostrando apenas diferença significativa com T1 (P<0 05) Baseado nestes resultados conclui-se que o nível de PB na dieta tem efeito sob o desempenho produtivo desempenho produtivo de yaque, apresentando as maiores taxas de produção quando ofereceu dietas com 24% de PBPalavras chave: Alimentação, Leiarius marmoratus, piscicultura, siluriformes - Efecto del protocolo de inducción hormonal en la espermiación y las características seminales de yaque (Leiarius marmoratus)
Institución: Universidad de los Llanos
Revista: Orinoquia
Autores: Riveros-Pinilla, Diego A.; Ramírez-Merlano, Juan A.; Sandoval-Vargas, Leydy Y.; Mira-López, Tatiana M.; Cruz-Casallas, Pablo E.; Medina-Robles, Víctor M.
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El yaque Leiarius marmoratus, es una especie de siluriforme nativo con gran potencial para la diversificación de la acuicultura colombiana; sin embargo, la espermiación en cautiverio aún presenta dificultades debido al bajo volumen seminal liberado con los protocolos de inducción tradicionales. En consecuencia, el objetivo fue evaluar los efectos de cinco protocolos de inducción hormonal, basados en Extracto de Hipófisis de Carpa (EHC), sGnRHa + domperidona (OVAPRIM®) y Gonadotropina Coriónica Humana (GHC) (FERTIVET®), sobre la calidad y volumen seminal de la especie. Fueron seleccionados 18 machos sexualmente maduros de 54,4 ± 2,2 cm de longitud total y 1,6 ± 0,1 kg peso corporal. Se evaluaron 5 tratamientos, así: T1: 0,25 ml/kg (0 h) y 1 ml/kg de OVAPRIM® (12 h); T2: 1 mg/kg de EHC (0 h) y 3 mg/kg de EHC (12 h); T3: dosis única de 200 UI/kg de GCH; T4: 3 mg/kg de EHC (0 h) y 200 UI/Kg de GHC (8h); T5: 1 ml/kg de OVAPRIM® (0h) y 200 UI/kg de GHC (8h); Control: 1 ml de suero fisiológico. El semen se colecto 6 h después de aplicada la última dosis hormonal. El T1 y T5 mostraron un volumen mayor (p<0,05) (5,4 ± 1,1; 4,8 ± 1,2 ml) cuando comparados con T2 (3,1 ± 1ml), T3 (2,3 ml) T4 (2,4 ± 1,1 ml) y el control (0,2 ml). En cuanto a la movilidad y tiempo de activación, T1 y T5 presentaron los mejores resultados (90 ± 0% y 54,2 ± 7 s; 90 ± 0% y 52,9 ± 3,8 s, respectivamente). La concentración espermática fue mayor (p<0,05) en T2 y T5 (1,275 ± 322; y 1,261 ± 225 sptz x 103/μl) comparadas con los otros tratamientos. Se concluye que la inducción hormonal con OVAPRIM® combinada con HCG, son efectivas para la producción seminal en la especie. - Características morfológicas, morfométricas, merísticas y manejo de la primera alimentación de larvas de escalar altum (Pterophyllum altum) (Pellegrin, 1903)
Institución: Universidad de los Llanos
Revista: Orinoquia
Autores: Torres-Tabares, Alexander; Velasco-Santamaría, Yohana María; Ramírez-Merlano, Juan A.
Fecha de publicación en la Revista: 2014-09-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El escalar altum ha sido una especie representativa de la ictiofauna suramericana por su amplia aceptación en el mercado de la acuariofilia, lo que lo convierte en una especie con gran potencial productivo. En el presente estudio se realizó una descripción morfológica, detalle de algunos parámetros merísticos de los primeros estadios de vida de larvas de P. altum y aspectos de su primera alimentación. Se utilizaron diez parejas de reproductores mantenidas en acuarios de 50 L, con aireación y temperatura constante. Luego del proceso de reproducción se tomaron 15 larvas/h hasta las 75 horas poseclosión, (HPE) estas fueron fijadas en formol bufferado al 4% para posterior descripción de las características merísticas y morfométricas. Así mismo, se suministraron diferentes dietas luego de la reabsorción del saco vitelino, así: (T1) larvas alimentadas con nauplios de Artemia salina, (T2) cistos de Artemia salina decapsulados, y (T3) zooplancton silvestre para determinar algunos parámetros productivos. Morfológicamente, las larvas de P. altum tienen un cuerpo cilíndrico, redondeado, cola alargada y saco vitelino ovoide evidente hasta su desarrollo en postlarva. En cuanto a sus características morfométricas, presentaron una longitud total promedio de 4.64±0.5 mm, una longitud estándar de 3.8±0.2 mm, el diámetro del ojo de 0.49±0.2 mm, así como una longitud de de cabeza 0.71±0.8 mm y la altura del cuerpo de 0.76±0.6 mm a las 75 HPE. Con el suministro de las diferentes dietas no se observaron diferencias estadísticas significativas (P>0.05), en los pesos finales. Sin embargo, se observaron diferencias (P<0.05) en la tasa de crecimiento especifico y en la sobrevivencia. Como conclusión, las larvas de P. altum presentan un crecimiento acelerado hasta el segundo día de vida, debido a la disminución de la relación entre las características morfométricas. Por otro lado, el mejor desempeño productivo se observó en los individuos alimentados con nauplios de artemia, constituyéndose en una importante alternativa como fuente de alimento durante la larvicultura de esta especie - Uso de fertilizante comercial en la cinética celular de Desmodesmus opoliensis (Chlorophyceae), reporte preliminar
Institución: Universidad de los Llanos
Revista: Orinoquia
Autores: Burgos Rada, Cristian A.; Ramírez-Merlano, Juan A.; Jiménez-Forero, Javier A.
Fecha de publicación en la Revista: 2016-12-16
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Las microalgas son microorganismos fotosintéticos reconocidos por su producción de vitaminas, carbohidratos, pigmentos y lípidos. Sin embargo, esta producción es afectada por la composición de nutrientes micro y macrominerales en el sistema de cultivo, que para algunos casos constituyen altos costos, un 70% en la producción de microalgas. El objetivo de este estudio fue evaluar un fertilizante edáfico comercial como medio de cultivo para la microalga Desmodesmus opoliensis y su efecto en la cinética celular. Para esto, se utilizó como medio comercial Remital® en cultivos estáticos, evaluando un total de cuatro concentraciones (0.5; 1.0; 1.5 y 2.0 gr/l de agua destilada), este medio de cultivo fue comprando con el medio F/2 Guillard (1 ml/l) por triplicado para cada medio de cultivo (n=3). Para determinar la curva cinética y su comportamiento, la densidad celular (cel/ml) se llevó a cabo por medio de conteo celular en cámara de Neubauer y las clorofilas totales (μg/ml) por espectrofotometría, a una tempertura de cultivo de 242 °C y un fotoperiodo de 12:12 (Luz:Oscuridad) durante 14 días. El F/2 Guillard alcanzó una densidad celular máxima de 4.33±1.96 (106 cel/ml). El tratamiento con concentraciones de 2 g/l, mostró el mayor crecimiento con un promedio de 2.9x106 cel/m, sin diferencias estadísticas significativas al ser comparado con las diferentes concentraciones del fertilizante comercial Remital® (P>0.05). Estos resultados confirman y permiten el uso de fertilizantes no convencionales como el Remital® en la producción de Desmodesmus opolienis. - Utilización de organismos vivos como primera alimentación de larvas de yaque (Leiarius marmoratus) bajo condiciones de laboratorio
Institución: Universidad de los Llanos
Revista: Orinoquia
Autores: Ramírez-Merlano, Juan A.; Otero-Paternina, Angélica M.; Corredor-Santamaría, Wilson; Medina-Robles, Víctor M.; Cruz-Casallas, Pablo E.; Velasco-Santamaría, Yohana M.
Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Titulo en ingles: Utilization of living organisms as a first feeding of yaque (Leiarius marmoratus) larvae under laboratory conditionsRESUMEN: Con el fin de evaluar la utilización de organismos vivos como primera alimentación de larvas de yaque (Leiarius marmoratus), inicialmente se realizó una evaluación del desarrollo morfológico de las larvas, a través del seguimiento de la reabsorción del saco vitelino y la abertura bucal. Para evaluar los efectos del suministro de diferentes organismos vivos sobre algunas variables productivas durante un periodo de larvicultura de 12 días, larvas de la especie fueron sometidas a condiciones de laboratorio, alojándolas a una densidad de 10 larvas/L y suministrándoles 4 raciones diarias de diferentes tipos de alimento vivo, así: nauplios de artemia salina recién eclosionados (T1), cladóceros del genero Diaphanosoma (T2), copépodos del genero Diaptomus (T3), cladóceros + copépodos (T4) y larvas recién eclosionadas de cachama blanca (Piaractus brachypomus) (T5). En total se utilizaron 3000 larvas de 50 horas post- eclosión (HPE), con un peso inicial de 0.81±0.02 mg y 3.68±0.04 mm de longitud total. El inicio de la abertura bucal fue observado a las 10 HPE, registrándose en este momento un tamaño de abertura bucal de 72.6±5.7 µm. Al final del periodo de seguimiento (50 HPE) las larvas alcanzaron una abertura máxima bucal de 532.6±7.8 µm y reabsorción del saco vitelino del 95 %. Los mejores desempeños en términos de ganancia de peso y de longitud se observaron en el T5, con un valor de 17.4±0.5 mm y 116.1±3.7 mg, respectivamente, pero con una sobrevivencia inferior a los demás tratamientos evaluados. El mayor porcentaje de sobrevivencia se observó en el T1 (55.3± 6.5 %), seguido del T2 (18.6±3.8 %). Bajo estas condiciones, se puede concluir que los mejores resultados fueron obtenidos con larvas alimentadas con nauplios de artemia salina o con cladóceros, constituyéndose éstos últimos en una importante alternativa como fuente de alimento durante la larvicultura de esta especie.Palabras clave: Larva, Leiarius marmoratus, primera alimentación, yaqueABSTRACT: To evaluate the effect of living organisms as a first feeding of yaque (Leiarius marmoratus) larvae, an evaluation of the morphological development of larval was done based on the absorption of the yolk sac and the mouth opening. To evaluate the effects of different living organisms in the diet on some productive variables, larvae were subjected to laboratory conditions at a density of 10 larvae/L for 12 days of rearing, providing them four different daily rations of live food as follows: newly hatched brine shrimp nauplii (T1), cladocerans of the genus Diaphanosome (T2), copepods of the genus Diaptomus (T3), cladocerans + copepods (T4) and newly hatched larvae cachama blanca (Piaractus brachypomus) (T5). A total of 3000 larvae of 50 hours post-hatching (HPH) with an initial weight of 0.81 ± 0.02 mg and 3.68 ± 0.04 mm total length were used. The time of mouth opening was observed at 10 HPH with a mouth opening size of 72.6 ± 5.7 µm. At the end of observation period (50 HPH), the larvae reached a maximum opening of the mouth of 532.6 ± 7.8 µm with a 95 % yolk sac resorption. The best performance were observed in T5 in terms of weight and length gain with a value of 17.4 ± 0.5 mm and 116.1 ± 3.7 mg, respectively; however, a lower survival than the other treatments was observed. The highest survival percentage was observed in T1 (55.3 ± 6.5 %) followed by T2 (18.6 ± 3.8 %). Under the conditions of the present study it is possible to conclude that larvae fed with brine shrimp nauplii or cladocerans showed the best results, the cladocerans becom- ing an important alternative source of food during the larviculture of this species.Key words: First feeding, larvae, Leiarius marmoratus, yaque.