Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Ramírez Villada, Jhon Freddy"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Demandas fisiológicas y psicológicas en el fútbol

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Cuerpo, Cultura y Movimiento

    Autores: León Ariza, Henry Humberto; Sánchez Jiménez, Alveiro; Ramírez Villada, Jhon Freddy

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12

    El fútbol es el deporte más popular del mundo, lo practican hombres, mujeres y niños, en todas las edades y a todo nivel competitivo. En él es necesario un gran conjunto de cualidades físicas, técnicas, tácticas y psicológicas, ajustadas a las demandas del compromiso deportivo. El objetivo de esta revisión es proveer una visión general de los requerimientos fisiológicos y psicológicos del juego de acuerdo con la más reciente información científica al respecto y con especial énfasis en los protocolos de mayor actualidad aplicados para la evaluación de la resistencia, la fuerza y las expresiones emocionales en el proceso denominado “diagnóstico y control del entrenamiento
  • Efecto de la música sobre la respuesta cardiovascular en ejercicio de escolares entre 9 y 17 años

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Cuerpo, Cultura y Movimiento

    Autores: Gómez Becerra, Gustavo; Ramírez Villada, Jhon Freddy; Ortiz Rico, Andrés Felipe

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12

    Objetivo: analizar el efecto de la música sobre la respuesta cardiovascular en ejercicio de escolares entre 9 y 17 años. Métodos: 74 individuos entre 9 y 17 años fueron agrupados en tres grupos (G1=9-11; G2=12-14; G3=15-17); participaron en prueba de esfuerzo con uso de la música (tratamiento 1) y sin ella (tratamiento 2). Para controlar el efecto de la música, fueron aplicados protocolos morfológicos (peso corporal, porcentaje graso, talla, índice de masa corporal) y fisiológicos (presión arterial y frecuencia cardiaca). Se estimó el esfuerzo de cada sujeto al final de la prueba (VO2). Resultados: existen diferencias significativas (p≤0.05 y 0.01) entre los tratamientos (T1 vs. T2) en los grupos valorados (G1 vs. G2 vs. G3), y una tendencia reguladora, mas no significativa, en los indicadores de frecuencia cardiaca y presión arterial a favor del grupo T1. Conclusión: la música tiene un efecto positivo sobre el control del estrés y permite mejorar el rendimiento físico. Los resultados tienen implicaciones positivas para la evaluación diagnóstica y el diseño de programas de actividad física para escolares entre 9 y 17 años.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional