Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Ramírez Pérez, Auxilio"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Caracterización de la comunidad bacteriana aerobia en sanguijuelas (Hirudinea), Haementeria sp. (Glossiphoniidae) y Oxytychus ornatus (Macrobdellidae) de El Bagre, Antioquia

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Ramírez Pérez, Auxilio; Gómez Carmona, Catalina; López Isaza, Laura Patricia; Velásquez Trujillo, Luz Elena

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-02-07

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Se ha incrementado el uso terapéutico de las sanguijuelas y se ha demostrado que ellas pueden inocular bacterias causantes de infecciones en el 20% de los pacientes. El hallazgo en Antioquia de dos especies de sanguijuelas promisorias para hirudoterapia motivó este estudio para identificar las bacterias en la superficie, la probóscide y el intestino de estos anélidos y evaluar su sensibilidad a antibióticos. Las sanguijuelas estudiadas se identificaron como Haementeria sp., y Oxytychus ornatus. Muestras de la superficie, boca e intestino de ambos anélidos se inocularon en agar sangre, agar sangre con ampicilina y agar eosina azul de metileno. La identificación de las bacterias y su sensibilidad a antibióticos se evaluaron por el método automatizado Vitek (Biomerieux®). Se hicieron en total 26 aislamientos pertenecientes a 12 especies de nueve géneros. Enterobacter cloacae fue la especie más frecuente en ambos anélidos. Las bacterias fueron sensibles a los antibióticos comúnmente empleados en las infecciones causadas por este tipo de microorganismos. Se sugiere hacer profilaxis con antibióticos en los pacientes que reciban terapia con los anélidos investigados e implementar los protocolos estandarizados para el lavado de los animales antes de su uso y para el aseo de los acuarios en donde se los mantenga.
  • Colonización por Staphylococcus aureus resistente a meticilina en las manos de individuos de la comunidad

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Baéz Benavides, Pablo Felipe; Zapata Tamayo, Mario Augusto; Ramírez Pérez, Auxilio; Rua Giraldo, Alvaro León; Jiménez Quiceno, Yudi Natalia

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-02-16

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    En la última década han sido cada vez más frecuentes los informes de infecciones causadas por cepas de Staphylococcus aureus resistente a meticilina asociadas a la comunidad (CA-MRSA, por Community-associated methicillin-resistant S. aureus). La colonización juega un papel importante en la epidemiología de tales infecciones. Sin embargo, los estudios de colonización se han centrado principalmente en el ambiente hospitalario y se han hecho muy pocos en la comunidad. En este trabajo se investigó la frecuencia de colonización por S. aureus en general y por MRSA en las manos de individuos de la población general no relacionados con el área de la salud, empleando métodos fenotípicos y moleculares. Se obtuvieron mediante hisopado 800 muestras de las manos de otros tantos individuos. Se halló colonización por Staphylococcus aureus en 65 muestras (8,1%) y por MRSA en 5 (0,63%). Las 5 cepas de MRSA presentaban el casete cromosómico mec (SCCmec) de los tipos IV o V, típicamente relacionados con CA-MRSA.Nuestro trabajo evidenció la colonización de las manos por MRSA en individuos de la comunidad, lo cual constituye un importante factor de riesgo, no solo por su asociación con el desarrollo ulterior de infecciones, sino también por el potencial de diseminar este microorganismo a la población general. 
  • Microorganismos de importancia en el agua

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Hechos Microbiológicos

    Autores: Hoyos Bastidas, Oladier; Ramírez Pérez, Auxilio

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-17

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    .
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional