Browsing by Author "Ramírez, John Jairo"
Results Per Page
Sort Options
- Algunos organismos zooplanctónicos del embalse de El Peñol
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Actualidades Biológicas
Autores: Ramírez, John Jairo
Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-29
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02
Se efectuaron muestreos quincenales entre enero y diciembre de 1982, en seis estaciones en el embalse El Peñol. La comunidad zooplanctónica estuvo representada durante el período de muestreo por 13 géneros, con amplia dominancia de los cladóceros Daphnia y Chydorus (81.7% del zooplancton total) y los copépodos de la familia Cyclopidae (18.43% del total). Las formas restantes constituyeron únicamente el 0.5% de los organismos capturados. De lo anterior se concluye que el embalse se encuentra en incipiente estado de eutroficación. - Aplicación de algunos modelos de calidad de agua en dos sitios del embalse El Peñol-Guatapé (Antioquia, Colombia)
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: Aguirre, Nestor; Palacio, Jaime; Ramírez, John Jairo
Fecha de publicación en la Revista: 2002-11-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Durante un año se estudió el comportamiento de dos columnas de agua en el embalse El Peñol-Guatapé. La estación uno se ubicó a la entrada del río Nare (principal tributario del embalse) y la dos en la zona denominada isla del Sol (de características predominantemente lénticas). En cada estación se hicieron muestreos mensuales con el propósito de calcular la tasa de velocidad de reacción biológica y se aplicaron algunos modelos de carga de nutrientes y de eutroficación. En la estación uno las tasas de asimilación de nutrientes por parte de los microorganismos y de sedimentación de organismos clorofilados fueron más altas que en la estación dos. En general, la producción primaria en la estación uno estuvo limitada por el fósforo y en la estación dos, se detectaron limitaciones por nitrógeno durante cinco meses y en siete por el fósforo. A partir del modelo de predicción de la eutroficación, en lagos cálidos tropicales, se encontró que el embalse El Peñol-Guatapé es oligoproductivo. - Caracterización limnológica preliminar de la ciénaga de Jotaudó (Chocó, Colombia)
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Actualidades Biológicas
Autores: Asprilla, Sonia; Ramírez, John Jairo; Roldán, Grabriel
Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-29
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02
Entre junio de 1996 y marzo de 1997 se llevó a cabo un estudio limnológico en la ciénaga de Jotaudó, localizada en el departamento del Chocó, Colombia. Se realizaron 10 muestreos a dos profundidades distintas en una sola estación en la parte más profunda en la zona pelágica. Los resultados muestran un cuerpo de agua altamente oligotrófico, con contenidos altos de sustancias húmicas y de amonio, pH ácido, valores bajos de oxígeno y de fósforo soluble reactivo, transparencia relativamente alta y una comunidad planctónica rica en desmidiáceas y rotíferos. Se trata aparentemente de un cuerpo de agua polimíctico cálido, aunque se requiere de futuros estudios más detallados para llegar a esta conclusión. Los valores de clorofila a muestran una baja biomasa algal y, por lo tanto, una baja capacidad fotosintética en el sistema. Se trata además, de un cuerpo de agua alotrófico, como se observa por los valores obtenidos en la razón producción primaria neta/respiración (P/R). Los valores del índice de estado trófico (IET) para transparencia y fósforo soluble identifican el cuerpo de agua como mesotrófico con valores cercanos a 44, considerado divisorio entre sistemas oligo y mesotróficos. Los IET para clorofila a y fósforo total también clasifican en el sistema como olgotróficos. Se concluye que los pulsos de inundación de los ríos Atrato y Munguidó no afectan la composición fisicoquímica de la ciénaga, tratándose entonces de una ciénaga cuya dinámica está altamente influenciada por la pluviosidad. - Evaluación comparativa de algunas características limnológicas de seis ambientes leníticos de Colombia
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: Hernández, Esnedy; Aguirre, Néstor; Palacio, Jaime; Ramírez, John Jairo; R. Duque, Santiago; Guisande, Cástor; Aranguren, Nelson; Mogollón, Martha
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Este estudio propuso evaluar algunas características limnológicas de seis ambientes leníticos de Colombia ubicados en un gradiente altitudinal de las regiones Caribe, Andina y Amazónica. Estos ambientes presentan diferente origen, tipo y variabilidad climática, física y química, esto es una evidencia de que en los ambientes ecuatoriales, como los de Colombia, varían entre sí y requieren un enfoque local enlazado con patrones regionales y geográficos que influencian la limnología del sistema. Los ambientes estudiados corresponden a ciénagas y lagos de inundación de tierras bajas y lagos de alta montaña, los cuales fueron monitoreados en diferentes estaciones y momentos hidrológicos; los resultados fueron analizados en torno a sus diferencias ambientales y tróficas. La ubicación altitudinal y en consecuencia el tipo, origen, morfometría y condición hidroclimática que afecta los seis sistemas promueven cambios significativos en el régimen de precipitación, la temperatura, nivel y transparencia del agua, la concentración de nutrientes, el oxígeno disuelto, el pH, la conductividad eléctrica y la clorofila a. - El fitoplancton: Métodos de muestreo, concentración, recuento y conservación
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Actualidades Biológicas
Autores: Ramírez, John Jairo
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02
El fitoplancton es el conglomerado de organismos flotantes cuyo movimiento depende en mayor o menor grado de las corrientes y se caracteriza por su capacidad para sufrir grandes pérdidas de individuos que se relacionan con la gravedad y los ciclos generales del agua (Margalef, 1974; Odum, 1973). - Estructura numérica de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos derivadores en la zona de ritral del Río Medellín
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Actualidades Biológicas
Autores: Quiñones, Marta Liliana; Ramírez, John Jairo; Díaz, Abel
Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-29
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02
Se hicieron seis muestreos en la zona de ritral del río Medellín, con la finalidad de establecer el patrón de deriva de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos presente en esta zona del río. Se pusieron dos redes de deriva a intervalos de 12 horas en los periodos diurno y nocturno. La prueba U de Mann-Whitney mostró que para la densidad (p = 0.30) y la diversidad (p = 0.75) no se obtuvieron diferencias significativas entre periodos, lo cual significa que la estructura de la comunidad de macroinvertebrados derivadores fue similar en ambos. El orden Trichoptera presentó la mayor densidad de deriva en ambos periodos y el género Marilia fue el único taxa que mostró preferencia por la deriva nocturna. De las variables climáticas y físicas evaluadas, sólo los sólidos totales (p = 0.047) y la descarga (p = 0.030) mostraron relaciones significativas con la densidad de deriva. Se concluye entonces que la deriva presentó un patrón aperiódico y se ajusta al tipo conductual pasivo, aunque no puede descartarse la influencia de los otros tipos de deriva. Los resultados obtenidos no concuerdan con el patrón diurno de deriva hallado en otras investigaciones. - Estudio limnológico de la represa de El Peñol
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Actualidades Biológicas
Autores: Roldán, Gabriel; Correa, Margarita; Machado, Tito; Ramírez, John Jairo; Velásquez, Luis F.; Zuluaga, Fabio
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-04
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02
Entre enero y diciembre de 1982 se llevaron a cabo muestreos quincenales en seis sitios diferentes en la represa de El Peñol. Dentro de los parámetros fisicoquímicos se analizaron la temperatura, el oxígeno disuelto, el dióxido de carbono, el pH, la alcalinidad, la dureza, los fosfatos, los nitratos y los sulfatos. También se hicieron análisis de fitoplancton, zooplancton, bentos y malezas acuáticas. Dentro de los análisis microbiológicos se hizo un recuento de coliformes totales y microorganismos viables. En general, este estudio mostró que la represa presenta un estado de eutroficación moderado y una población característica de algas de aguas claras. Sin embargo, las fuentes de aguas negras que llegan a la represa y la actividad agrícola que se lleva a cabo en sus alrededores, podrían a corto plazo causar problemas graves de eutroficación. - Fitoplancton de red en el embalse de El Peñol, Colombia
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Actualidades Biológicas
Autores: Ramírez, John Jairo
Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-29
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02
Se presenta las posibles relaciones existentes entre el fitoplancton de red y promedios de los parámetros fisicoquímicos hallados en el estudio limnológico del embalse El Peñol, realizado entre enero y diciembre de 1982. En él se encontraron 43 géneros fitoplanctónicos, en muestreos quincenales, en los que las Chlorophyta representaron el 60.46%, las Cyanophyta el 18.60%, las Chrysophyta y las Pyrrhophyta el 4.64% en total y las Diatomaceae el 16.27% del fitoplancton global. Se clasifica la represa como de eutroficación incipiente. - Influencia de la precipitación y los ortofosfatos sobre el fitoplancton de la represa "La Fé"
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Actualidades Biológicas
Autores: Ramírez, John Jairo; Machado, T.
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02
De enero de 1978 a febrero e 1979 se llevaron a cabo análisis fisicoquímicos y biológicos en el Embalse La Fé, localizado en el municipio de El Retiro a 33 km. Al oriente de Medellín. Se hicieron mediciones de temperatura, transparencia, turbiedad, color, conductividad, oxígeno, dióxido de carbono, DBO, dureza por Ca y Mg, ortofosfatos, nitratos, sulfatos, hierro y cloruros. Se realizaron también arrastres para fito y zooplancton. Se encontró que los ortofosfatos fueron un factor limitante para el fitoplancton. Los géneros de fitoplancton más frecuentes fueron Navícula, Diatoma, Chlorella, Oscillatopia, Tabellaria, Phormidium y Dinobryon. En cuanto al zooplancton fueron más frecuentes Daphnia, Keratella, Cyclops y Cipridina. El índice de diversidad de especies encontrado indica que las aguas de la represa La Fé son de carácter mesotrófico. - Variación espacio-temporal de las tasas de sedimentación del material sestónico en un embalse tropical de alta montaña: Represa la Fe, El Retiro, Antioquia, Colombia
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Actualidades Biológicas
Autores: Vargas, Rafael Alexánder; Ramírez, John Jairo
Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-22
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02
Se investigó el flujo de los sólidos suspendidos totales, suspendidos volátiles y suspendidos fijos en tres periodos climáticos contrastantes (verano, transición e invierno) en dos estaciones de muestreo (zona de presa y zona media) y en dos profundidades (límite de la zona fótica y tres metros arriba del fondo) en el embalse La Fe. Se colocaron trampas de sedimentación constituidas por cuatro tubos de PVC contenidos en una gradilla y con una razón de aspecto de 7:1. Se llevó a cabo un análisis exploratorio y descriptivo de los datos. Para establecer si existían diferencias significativas entre las variables evaluadas se utilizó un análisis de varianza (anava) de tres vías. Dado que los cuatro tubos contenidos en cada trampa de sedimentación no constituían verdaderas réplicas, los valores encontrados en cada trampa fueron promediados y con los resultados obtenidos se realizaron los cálculos del anava. Se midieron los valores de conductividad eléctrica, pH y alcalinidad total en cada uno de los tubos que conformaban la trampa. Los valores de conductividad, pH y sólidos totales disueltos presentaron coeficientes de variación bajos, implicando poca variabilidad independientemente de la época de muestreo, de la profundidad y de la estación. Entre estaciones, periodos y profundidades no se presentaron diferencias significativas para el flujo particulado total de los materiales, orgánico e inorgánico. En el periodo de estiaje se dio alta mineralización de la materia orgánica por el fenómeno de “corto circuito” y por esta razón el mayor porcentaje del material sedimentado en los tubos correspondió a material inorgánico. - Dinámica temporal de la comunidad fitoplanctónica y variables físicas y químicas asociadas en el Lago Santander (Rionegro, Antioquia, Colombia)
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Actualidades Biológicas
Autores: Sierra A., Omaira Rosa; Ramírez, John Jairo; Marín V., Octavio Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-22
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02
En las épocas húmeda y seca de 1999 se estudió la dinámica temporal de las variables físicas, químicas y biológicas del lago Santander. Los datos fueron obtenidos quincenalmente en la zona fótica de una estación de muestreo del lago. Para cada variable física se calcularon los valores mínimo y máximo, la media aritmética y el coeficiente de variación. Sólo la turbiedad y el porcentaje de saturación de oxígeno presentaron valores altos en el periodo húmedo. En este mismo periodo, el comportamiento temporal de las variables fue más dinámico, excepto para los perfiles térmicos en los que se observa una marcada y más constante estratificación en el periodo seco. En lo referente a la estructura de la comunidad, las Euglenophyta fueron el grupo clave en el periodo seco, mientras las Chlorophyta lo fueron en el periodo húmedo. La diversidad estuvo mayormente explicada por la dominancia y la equidad en ambos periodos debido al cambio en las concentraciones de los nutrientes nitrógeno y fósforo y en especial el amonio. La dinámica comunitaria fue independiente de las condiciones del lago en uno u otro periodo y posiblemente fue causada por la influencia de la pluviosidad en la condición trófica del cuerpo de agua.