Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Radi-L., José N."

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Ameloblastoma: reporte de diez casos y revisión de la literatura

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia

    Autores: Duque-S., Francisco Levi; Radi-L., José N.; Del Valle-R., Andrés Felipe

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-02

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02

    El ameloblastoma es el tumor benigno más común, representa el 1% de todos los tumores odontogénicos y comprende del 11 al 18% de las lesiones de los maxilares. El 80% de los casos se han descrito en la mandíbula en la zona del cuerpo y ángulo, afecta por igual a hombres y mujeres, con una mayor prevalencia entre la tercera y la cuarta década de vida. Este tumor se presenta con diferentes aspectos clínicos, radiográficos e histopatológicos y aunque es una patología benigna, es localmente invasora, se le atribuye una alta tasa de recidiva.  El objetivo de este artículo es presentar la experiencia lograda con el diagnóstico y tratamiento de diez casos de ameloblastomas en pacientes entre los doce y los setenta y tres años; el 80% de ellos localizados en la mandíbula, que producían diferentes manifestaciones clínicas tales como: asimetría facial, desplazamiento dental, resorción radicular, alteración de la oclusión, dolor, dificultad para la masticación y fractura patológica. Se realizó una clasificación radiográfica de acuerdo con su imagen en uniloculares o multiloculares. Histopatológicamente se agruparon según la variante observada, además, se describen diferentes alternativas de tratamientos y las complicaciones surgidas. Dos pacientes habían sido intervenidos porque presentaron previamente quiste dentígero en la misma zona y otros dos casos consultaron por recidiva de ameloblastoma luego de cinco años de ser intervenidos en otras instituciones.
  • Cambios en la articulación de la palabra en pacientes con oclusión clase III o mordida abierta anterior sometidos a cirugía ortognática

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia

    Autores: Velásquez-O., José Manuel; Radi-L., José N.; Hernández-V., Mauricio

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-02

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02

    La presente investigación analizó los cambios en la articulación de la palabra (AP), los niveles de estridencia y sibilancia en pacientes con maloclusiones clase III o mordida abierta anterior sometidos a cirugía ortognática, con el fin de aportar e integrar conocimientos a la profesión odontológica en el manejo integral y multidisciplinario de dichas alteraciones. La muestra incluyó dieciséis pacientes (doce mujeres y cuatro hombres), doce de ellos fueron atendidos en la Unidad de Cirugía Maxilofacial y Estomatología del Hospital Universitario San Vicente de Paúl, Medellín (Colombia), y los cuatro restantes fueron seleccionados en la consulta privada durante el periodo comprendido entre marzo y diciembre de 2001. La edad osciló entre los 16 y 37 años de edad, con un promedio de 23,8 años. Se incluyeron pacientes con oclusión clase III o mordida abierta anterior que fueron sometidos a procedimientos de cirugía ortognática. Para la evaluación de la AP se utilizó un software Sound Forge 5.0® de propiedad y licencia de la Emisora Cultural de la Universidad de Antioquia, en la búsqueda de cambios en la articulación de diversos fonemas que implican pronunciación dentoalveolar. Los resultados sugieren que luego de la corrección quirúrgica de las discrepancias esqueléticas se obtiene un cambio positivo en la articulación de la palabra para la mayoría de los pacientes.
  • Cirugía de elevación del piso de seno maxilar. I. Consideraciones básicas generales

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia

    Autores: Radi-L., José N.; Becerra-S., Fabio; Otálvaro-R., Norman

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-21

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02

    El objetivo de este primer articulo es describir el crecimiento y desarrollo del seno maxilar y las consideraciones basicas sabre su anatomia: la base (pared medial), el vertice y sus cuatro lados: anterior (pared facial), posterolateral (tuberosidad maxilar), y el piso con su drenaje linfcitico, suministro vascular e inervacion. La funcion del seno maxilar no es bien entendida. Sin embargo, es probable que comparta funciones con la nariz. Estas funciones consisten en humidificar y calentar el aire inspirado, permitir la resonancia de la voz, producir y almacenar moco y servir como organ° olfatorio accesorio. La pregunta de si el seno maxilar es esteril o tiene una flora bacteriana normal ha sido controversial, aunque muchos autores preconizan que es normalmente esteril y par tanto no es colonizado par la flora normal residente. Las consideraciones anatomicas, fisiologicas y microbiologicas del sena maxilar son importantes para el entendimiento del efecto de las intervenciones quirargicas relacionadas con el injerto oseo y la elevacion de su piso. En proximos articulos se describiran el examen clinico, el diagnostico radiografico, la tecnica quirtirgica en la elevacion del piso del seno maxilar y los resultados de la experiencia con este procedimiento quirúrgico.
  • Confiabilidad de las predeterminaciones cefalométricas en cirugía ortognática

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia

    Autores: Marín-B., Marta L.; Radi-L., José N.; Duque-S., Francisco L.; Echeverri-V., Juan D.

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-21

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02

    La predeterminacion cefalometrica en cirugia ortognatica es una aproximacion al resultado final que hacen el cirujano maxilofacial y el ortodoncista en la radiografia cefalica lateral prequirargica, con el fin de prever la dimension de los movimientos en los tejidos duros y blandos que se realizaran en el paciente durante la cirugia. Esta tecnica se ha utilizado como una herramienta diagn6stica valiosa permitiendo al cirujano, al ortodoncista y al paciente tener una vision de los resultados que se van a obtener. En esta investigacion se calculO el porcentaje de confiabilidad de las predeterminaciones cefalometricas hechas manualmente en treinta y tres pacientes sometidos a cirugia ortognirtica, comparando el namero de variables que se aproximaran a lo esperado en un rango de 95%. Se utilizaron las radiografias prequirargicas (T1), sobre las cuales se hizo el trazado cefalometrico, la prediccion de los movimientos de los maxilares necesarios para cada paciente (T2), y la comparaciOn con el trazado cefalometrico sobre las radiografias postquirOrgicas (T3). Para determinar el porcentaje de confiabilidad se midio la distancia en puntos cefalometricos de tejidos duros y blandos, entre ambos trazos superimpuestos (T2-T3). Estas medidas se compararon tanto en sentido horizontal (Plano de Frankfort), como en sentido vertical (Plano de McNamara). Los resultados muestran como las predeterminaciones hechas sobre acetatos tienen alto porcentaje de confiabilidad en los movimientos del maxilar superior y de la mandibula, pero mas en el piano vertical que en el horizontal. Por el contrario, la predeterminacion del menton se comporta de una manera menos confiable, siendo menor la confiabilidad en el piano anteroposterior, que en el vertical. Los resultados obtenidos estan en concordancia con los reportados por otros autores, quienes consideran la predeterminaci6n cefalometrica como una herramienta vita previa a la realizacion del plan de tratamiento ortodoncico quirúrgico.
  • Dientes dobles: fusión o geminación: reporte de dos casos

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia

    Autores: Radi-L., José N.; Gómez-G., Sandra Liliana; Cortés-C., Nelson

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-13

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02

    El artículo reporta dos casos de dientes permanentes dobles en el maxilar superior. El término de diente doble se ha usado para describir dientes unidos e incluye fusión y geminación. La fusión se define como la unión parcial o completa de dos o más dientes durante el desarrollo. La geminación se describe como un intento de división completa o parcial de un germen dentario durante el desarrollo, resultando en un diente con una raíz única y una amplia corona bífida. Los dientes gemelos son la formación de dos dientes equivalentes desde un germen dentario único. La fusión dental puede ocurrir entre dos dientes normales o entre un diente normal y un supernumerario, en el segundo caso es difícil de diferenciar la fusión de la geminación. Esta anomalía puede ser unilateral o bilateral y puede comprometer cualquier dentición, aunque los dientes deciduos son los más frecuentemente afectados; además de afectar la apariencia o imagen del paciente, puede causar alteración del espacio en los arcos dentarios, caries y comprometer las estructuras periodontales.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional