Browsing by Author "RODRÍGUEZ-S, LOURDES"
Results Per Page
Sort Options
- Anolis porcatus GRAY, 1840, EN EL PUEBLO DE GUANAJAY, PROVINCIA DE ARTEMISA, CUBA
Institución: Universidad de Sucre
Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
Autores: RODRÍGUEZ-S, LOURDES
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-05
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Anolis porcatus habita en jardines, en los bordes de las carreteras y en construcciones humanas. La información que existe es generalizada y no hay trabajos sobre esta especie en el pueblo de Guanajay, provincia de Artemisa. En febrero de 2001, se le buscó en los alrededores de las casas; de cada individuo avistado se anotaron: el substrato, la altura sobre el suelo y el grado de iluminación. Se recolectaron 16 machos y cinco hembras y les fueron medidas su longitud hocico-cloaca, longitud de la cabeza y anchura de la cabeza; se calculó un índice cefálico. Se les extrajo el tracto digestivo y se midieron sus gónadas. Se identificaron las presas hasta orden o familia. El índice cefálico es algo mayor en las hembras. La mayoría fue detectada en postes de cercas. La altura media a la que se encontraron los machos fue de 1,11 m y la de las hembras, de 1,23 m. Las dos terceras partes estaban bajo el sol. Las gónadas son elípticas en machos y esféricas en hembras. Los machos ingirieron mayor número de componentes y de número de presas que las hembras; los formícidos fueron los más ingeridos. El tamaño corporal y de las gónadas, y la dieta de A. porcatus se corresponden, en general, con lo encontrado para la especie en otros lugares de Cuba y con especies del género Anolis en Cuba y el extranjero. Para completar este trabajo, sería útil realizarlo en Guanajay en época de lluvia o en más sitios de Cuba. - Colección herpetológica del instituto de ecología y sistemática, la Habana, Cuba. Familia dipsadidae, géneros caraiba y tretanorhinus; familia natricidae, género nerodia
Institución: Universidad de Sucre
Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
Autores: GONZÁLEZ-C, ADONIS; RODRÍGUEZ-S, LOURDES; RIVALTA-G., VILMA
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-03
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Se realizó el inventario físico de las serpientes de los géneros Caraiba, Tretanorhinus y Nerodia presentes en la colección herpetológica del Instituto de Ecología y Sistemática, La Habana, Cuba. Se detectaron errores en números de etiquetas y tarjetas repetidas o faltantes. A partir de arreglar los errores se confeccionaron 61 tarjetas y 88 etiquetas nuevas; se catalogaron 61 ejemplares; se introdujeron 74 registros nuevos en hojas de Excel; se preparó el catálogo en procesador de texto y soporte digital. Se detectaron las seis subespecies del género Caraiba, con 220 ejemplares recolectados en las 15 provincias y el municipio especial Isla de la Juventud; las provincias que tienen mayor número son La Habana y Pinar del Río. Del género Tretanorhinus se encontraron tres de las cuatro subespecies cubanas con 62 ejemplares capturados en 7 de las 15 provincias y en el municipio especial Isla de la Juventud; las provincias de mayor número de ejemplares son Artemisa y Matanzas y las de menor número, Villa Clara y Ciego de Ávila. Nerodia clarkii está presente con 20 especímenes de 6 de las 15 provincias. Sancti Spíritus es la provincia de mayor número de capturas. Los recolectores que han aportado más ejemplares de los tres géneros son Luis V. Moreno (66), Julio Novo (42), Orlando H. Garrido (31) y Miguel L. Jaume (24). La etapa en que ha habido mayor número de recolectas es la de 1960 a 1969 (122), seguida de la de 1970 a 1989 (98) y la de menor, entre el año 2000 y el presente (13 - Collection of herpetology of the institute of ecology and systematics, la Habana, Cuba. Family dipsadidae. Genera arrhyton y cubophis; family boidae, genus chilabothrus
Institución: Universidad de Sucre
Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
Autores: RODRÍGUEZ-S, LOURDES; RIVALTA-G, VILMA; GONZÁLEZ-C, ADONIS
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-03
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Snakes of the genera Arrhyton, Cubophis, and Chilabothrus were examined at the herpetological collection of the Ecology and Systematics Institute, La Habana, Cuba. Several mistakes in the numbers of labels and cards were found that were repaired. Starting from the reparation we prepared 123 new cards and 61 new labels; 65 specimens were catalogued and 110 were included in an Excel sheet for the first time. Digital text catalogue were prepared. Six of the eight species of the genus Arrhyton were detected, with 74 specimens obtained in 12 of the 15 provinces and the Isla de la Juventud. Provinces with more specimens are La Habana and Artemisa. The four Cuban subspecies of the genus Cubophis are in the collection, with 227 specimens captured in the 15 provinces and the Isla de la Juventud. La Habana province has more specimens and Las Tunas and Granma have only one specimen each other. There are 38 specimens of Chilabothrus angulifer from nine of the 15 provinces and the Isla de La Juventud. Pinar del Río, Santiago de Cuba and Ciego de Ávila are the provinces with more specimens whereas Artemisa, Cienfuegos and Granma have one specimen in each of them. Collectors who have contributed to capture more specimens are Luis V. Moreno (88), Orlando H. Garrido (39), Julio Novo (35) and Miguel L. Jaume (18). The period of more specimens collected was from 1960 to 1989 (163) and the lesser captures were from 2000 to present (19). - Colección herpetológica del instituto de ecología y sistemática, la Habana, Cuba. Familia teiidae, género ameiva
Institución: Universidad de Sucre
Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
Autores: RODRÍGUEZ-S, LOURDES; RIVALTA-G., VILMA; GONZÁLEZ- C, ADONIS
Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Se realizó el inventario físico de los ejemplares del género Ameiva presentes en la colección herpetológica del Instituto de Ecología y Sistemática, La Habana, Cuba. Se detectaron errores en números de etiquetas y tarjetas repetidas o faltantes. A partir de arreglar los errores se confeccionaron 93 tarjetas y 224 etiquetas nuevas; se catalogaron 51 ejemplares que se introdujeron en hojas de Excel; se preparó el catálogo en procesador de texto y soporte digital. Se detectaron las 28 subespecies del género descritas para Cuba, con 553 especímenes recolectados en las 15 provincias y el municipio especial Isla de la Juventud; las provincias que tienen mayor número son Pinar del Río y Matanzas y menor número La Habana y Artemisa. Los recolectores que han aportado más ejemplares son Orlando H. Garrido (183), Miguel L. Jaume (141) y Luis V. Moreno (115). La etapa en que ha habido mayor número de capturas es la de 1960 a 1979 (475) y la de menor, entre el año 2000 y el presente (15). - Dieta de anolis homolechis (cope, 1864) en el jardín botánico nacional de Cuba
Institución: Universidad de Sucre
Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
Autores: RODRÍGUEZ-S, LOURDES
Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-23
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Anolis homolechis (COPE, 1864) (Squamata: Polychrotidae) es una lagartija endémica de Cuba, con distribución geográfica, altitudinal y ecológica muy amplias, y gran capacidad de adaptación a diferentes condiciones ambientales. Esto parece que se debe a su alta variabilidad genética, demostrada en sus patrones electroforéticos de plasma, hígado y proteínas musculares (ESPINOSA et al., 1983; RODRÍGUEZSCHETTINO, 1999). Esta última autora menciona que A. homolechis consumió ocho tipos de presas en algunas localidades de la provincia de La Habana y en la Sierra del Rosario, provincia de Pinar del Río, pero esta observación es muy general, en concordancia con el objetivo del capítulo del libro de referencia. - Variabilidad genética de tres especies cubanas del género peltophryne (anura: bufonidae)
Institución: Universidad de Sucre
Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
Autores: RIVALTA-G, VILMA; BEROVIDES-Á., VICENTE; RODRÍGUEZ-S, LOURDES; CHAMIZO-L, ADA
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-27
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El género Peltophryne está representado en Cuba por ocho especies, todas endémicas. En este trabajo se analizan 10 poblaciones de P. peltocephala, dos de P. fustiger y una de P. florentinoi. Para el análisis de las relaciones genéticas, se calcularon las distancias genéticas entre poblaciones y especies según el índice de Nei (1972). Se realizó la electroforesis en gel de almidón para cinco enzimas y las proteínas totales del músculo, las cuales están codificadas para 12 loci. Seis loci resultaron monomórficos y fijados para el mismo alelo en todas las poblaciones y especies, cuatro polimórficos y dos con carácter diagnóstico. Los cuatro sistemas polimórficos se encuentran en equilibrio de Hardy-Weinberg en cada población y área geográfica. En la Isla de la Juventud se encuentran los mayores valores de heterocigosidad (Hobs = 0.117 y 0.077) para P. peltocephala. El dendrograma derivado de la variación enzimática y proteínica mostró que P. fustiger y P. peltocephala difieren con un valor promedio de D = 0.098, mientras P. florentinoi difiere de ambos en una D = 0.197. P. florentinoi presentó un alelo fijado (LDH-B) y un alelo único (PT-B). Las poblaciones de P. peltocephala de la Isla de la Juventud se separan del resto, en un valor promedio de D = 0.019 y estos resultados sugieren que pudieran ser tratadas como subespecies. - Lista y bibliografía de los gecos (gekkota: gekkonidae, phyllodactylidae, sphaerodactylidae) de cuba
Institución: Universidad de Sucre
Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
Autores: VELAZCO-P, KARINA; RODRÍGUEZ-S, LOURDES
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-11
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Tres de los cuatro órdenes vivientes de reptiles habitan en Cuba, donde se han registrado 155 especies hasta el año 2010; de ellas, 28 son conocidas como gecos y pertenecen a tres familias. La literatura sobre estas especies es muy vasta y la mayoría trata sobre taxonomía y distribución geográfica. Al no existir un compendio sobre todas las especies, es que se ofrece la lista completa y una selección de la literatura más importante. Para ello, se revisó la literatura y se seleccionó, para este trabajo, las descripciones originales y listas anteriores o publicaciones con informaciones que no fueran de distribución geográfica o historia natural, por haber sido tratados estos temas en otros artículos. La lista tiene el nombre científico de la especie, su autor y año de la descripción original, el holótipo y la localidad tipo. Se incluyeron 58 referencias, de las que 26 contienen las descripciones originales de las especies. Además, de acuerdo con otras 214 publicaciones revisadas, la distribución geográfica es la temática con mayor número de citas, seguida de la taxonomía, listas, conservación, zoogeografía, parasitología, morfología y otras en menor cantidad. Se destaca la importancia de estas especies en la preservación de los ecosistemas donde habitan. - Presencia del género tropidophis (serpentes: tropidophiidae) en el sistema nacional de áreas protegidas de Cuba
Institución: Universidad de Sucre
Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
Autores: RODRÍGUEZ-S, LOURDES; RIVALTA-G, VILMA; GONZÁLEZ-R, AMNERYS; FERNÁNDEZ DE ARCILA-F, ROLANDO
Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-11
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Del género Tropidophis Cocteau y Bibron, 1843, en la subregión antillana existen 27 especies, de las cuales 16 son cubanas, todas endémicas. El Sistema Nacional de Áreas Protegidas en Cuba (SNAP) comprende 211 áreas protegidas, caracterizadas en el Plan del Sistema Período de 2014-2020. El objetivo de este trabajo es verificar cuáles especies del género Tropidophis se encuentran cubiertas por el SNAP, como una de las vías para su conservación. Se revisó la literatura para determinar la distribución geográfica, así como se chequearon los ejemplares de colecciones cubanas y del mundo, con el mismo fin. Cada localidad fue georeferenciada e incluida como una capa en el Sistema de Información Geográfica Mapinfo 6.5, el cual contiene una capa con los límites actualizados de las áreas protegidas. Sobre esta información se determinó que una especie está cubierta por el SNAP si, al menos, una de sus localidades se encuentra en alguna de las 211 áreas protegidas. Se encontró que solo dos especies no cumplen con este precepto. Debido a que algunas especies son locales y otras tienen distribución geográfica limitada a pocas localidades, todas ellas están incluidas en el Apéndice II de la CITES y en el Apéndice I de la Resolución 160 de 2011 del Ministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y 11 fueron categorizadas en el Libro Rojo de los Vertebrados de Cuba. Por tanto, estas especies se deben tener en cuenta en los planes de manejo y conservación de las áreas protegidas de Cuba.