Browsing by Author "Pulido Cortés, Óscar"
Results Per Page
Sort Options
- Aprender y enseñar filosofía en el mundo contemporáneo: De la mercantilización del pensamiento al despliegue de su ejercicio
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Cuestiones de Filosofía
Autores: Pulido Cortés, Óscar
Fecha de publicación en la Revista: 2011-03-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
La pregunta por la filosofía en este mundo contemporáneo agobiado por procesos crecientes de mercantilización y globalización puede pensarse inútil y sin dirección concreta, no obstante, la filosofía se convierte en una forma de resistencia, en una línea de fuga, que permite a los sujetos, que entran en contacto con ella, volver sobre el pensamiento, romper su imagen dogmática y, ubicarlo en un plano de la creatividad, la crítica y la heterogeneidad. - Desafíos actuales de la enseñanza de la filosofía
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Cuestiones de Filosofía
Autores: Díaz Bernal, Juan Guillermo; Pulido Cortés, Óscar
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-08
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
La enseñanza de la filosofía se ha venido constituyendo como un campo teórico y metodológico en el último tiempo. Las continuas amenazas que sobre este saber milenario que se han hecho desde diversas acciones políticas han concitado una especial defensa del saber y de su posibilidad de ser enseñada en escuelas y universidades. Esta defensa se manifiesta no solo en las luchas políticas y normativas en diversos países, sino también en la creación de asignaturas, programas, proyectos de investigación, redes de maestros y conceptos. El informe de la UNESCO la filosofía como escuela de libertad (UNESCO, 2011)publicado en francés en el año 2007 produjo un completo estado de la cuestión sobre enseñanza de la filosofía a nivel mundial, hoy 12 anos después la situación sigue consolidándose como preocupación y a la vez con esperanza entre las restricciones de gobierno neoliberales y conservadores que ubican a la filosofía como algo inútil y peligroso en la formación de las nuevas generaciones y las nuevas formas y manifestaciones de prácticas filosóficas contemporáneas. Diversos estudios han demostrado como la reflexión sobre enseñanza de la filosofía en Colombia ha venido ganado espacio en publicaciones especializadas en filosofía (Díaz & Espinel, 2019; Pulido, Espinel, & Gómez, 2018), educación e incluso se han dedicado números monográficos para abordar la problemática. Esta sensación ha sido reconocida por la revista Cuestiones de filosofía que dedica este fascículo a contribuir con la discusión latinoamericana al respecto. - Editorial
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Praxis & Saber
Autores: Gómez Gómez, Leonor; Pulido Cortés, Óscar
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-06
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
En este número la revista Praxis &, Saber ha privilegiado dos dimensiones determinantes en las discusiones pedagógicas y educativas contemporáneas: los procesos evaluativos y la didáctica. Durante la segunda mitad del siglo XX y en la constitución misma de los sistemas se instalan en las prácticas de instituciones y sujetos, y determinan los currículos y la gestión de las instituciones. El sitio preponderante de la calidad ha ubicado a la evaluación como una de las funciones centrales para la movilidad y ajuste del modelo educativo a las peticiones y necesidades de sociedades volcadas al mercado, es decir, dentro de las preocupaciones más actuales del neoliberalismo y los modelos centrados en las competencias. Esta centralidad en la evaluación se materializa en las pruebas internacionales que en el último tiempo han generado una fuerte tensión en las instituciones educativas colombianas por el impacto de losresultados. - Estanislao Zuleta: educación con filosofía
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Cuestiones de Filosofía
Autores: Pulido Cortés, Óscar
Fecha de publicación en la Revista: 2012-11-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
Este artículobusca presentar los rasgos fundamentales del pensamiento educativo delpensador colombiano Estanislao Zuleta, a través de su obra creadora.Seprocede a partir de un rastreo conceptual y discursivo de los textos publicados por el autor y de sus vivencias educativas, contadas principalmente en algunas entrevistas y testimonios. Eltexto está estructurado endos partes: la primerapresenta situaciones, escenas ydatos relativos al autor en su contexto formativo, pues estas condiciones determinansusapuestas sobre la educaciónenformas teóricas yprácticas, la segunda parte, presenta los principales aspectos del pensamiento educativo de Zuleta: el autodidactismo o la opción autónoma por elsaber, el enseñar apensar, la educación con filosofía yla educación para la democracia. - Foucault y el capital humano como estrategia hegemónica. Reflexiones para una crítica de la dimensión educativo-formativa del neoliberalismo
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Revista Historia de la Educación Latinoamericana
Autores: Pulido Cortés, Óscar; Espinel Bernal, Óscar
Fecha de publicación en la Revista: 2024-01-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
Objetivo: El artículo presenta resultados teóricos del proyecto de investigación “Experiencia, ética y sujeto en el último Foucault”, que conceptualizó las categorías teórico-metodológicas del último periodo de trabajo del filósofo; en el texto se plantea la dimensión educativa del neoliberalismo contemporáneo ubicada en el capital humano como discurso y práctica que produce escenarios de formación y constitución de subjetividades orientados por las políticas de orden internacional y las prácticas en las instituciones educativas de básica media y superior. Originalidad/aporte: Se circunscribe a los estudios consolidados en el último tiempo como filosofía de la educación, en el sentido de utilizar conceptos y categorías de la filosofía para problematizar y estudiar con efectos producidos por políticas y formas de la economía en el campo de las ciencias de la educación y la pedagogía. Método: La metodología esta cercana al enfoque arqueológico-genealógico-ético de Michel Foucault, materializado en diferentes instrumentos como fichas temáticas y analíticas que permiten reconocer los enunciados y las series conceptuales que reorganizan la manera como se han constituido las formas educativas del neoliberalismo y los efectos sobre sujetos e instituciones contemporáneas; aparte del procedimiento, se acude al ensayo-problematización no como una simple descripción de la situación construida, sino con la intención y el convencimiento de la transformación del sujeto investigador; es decir, no registrar las prácticas sociales producidas en los discursos, sino las formas como el sujeto se inquieta y genera diferentes posibilidades de acción. Estrategias/recolección de información: El artículo recurre a fuentes teóricas y documentales de la filosofía y la economía, privilegiando los cursos de Foucault impartidos en el Collège de France durante los años 1977-1979, al tiempo que se detiene en los análisis de los neoliberales norteamericanos (Schultz, Becker), teóricos del capital humano, quienes postulan el valor económico de la educación. Conclusiones: La educación contemporánea en Colombia y América Latina está cooptada por el neoliberalismo como visión de mundo. Esta comprobación se concreta en el capital humano como escena formativa que incluye volcar a estudiantes y profesores sobre el modelo de competencias y su materialización en planes de estudio y aventuras institucionales como la innovación, el emprenderismo y la gestión de los sujetos como forjadores de su propio destino, ser empresarios de sí mismos para ofertase en los diferentes mercados laborales. - De la universidad de las profesiones a la universidad para el desarrollo 1953 –1974
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Praxis & Saber
Autores: Pulido Cortés, Óscar; Acuña Rodríguez, Olga Yaneth
Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
El artículo pretende hacer un análisis crítico sobre los trabajos que han abordado el proceso de modernización de la universidad en Colombia, que emerge en la segunda mitad del siglo XX con la introducción del modelo norteamericano, los diagnósticos de las misiones norteamericanas, la reforma de las políticas educativas y la creación de instituciones para transformar el quehacer de la universidad de las profesiones a la universidad para el trabajo. En la primera parte del texto se esbozan algunos aspectos teóricos y metodológicos que permiten la lectura de las investigaciones sobre modernización de la universidad en la perspectiva modernidad/colonialidad, la segunda parte presenta la síntesis crítica de investigaciones y documentos elaborados que han estudiado la universidad colombiana en la segunda mitad del siglo XX.