Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Puerta, Juan A."

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Estandarización del método de la “bolsa de aire” para su utilización en la evaluación in vivo de sustancias con actividad leishmanicida

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias

    Autores: Jiménez, Nora; Restrepo, Juan G.; Arango, Gabriel J.; Puerta, Juan A.

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-18

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    La evaluación de sustancias con actividad Leishmanicida in vivo, actualmente se realiza en modelos animales (ratones o hámster), previo aislamiento y cultivo de los parásitos de Leishmania ssp. y su posterior inoculación y producción de infección en el animal. En este estudio se adaptó la técnica de «Bolsa de aire» descrita por Edwars y colaboradores en 1981, inoculando promastigotes de Leishmania Viannia panamensis (cepa MHOM/CO/87/UA140) vía subcutánea en el espacio interescapular en hámster dorados (Mesocricetus auratus) machos, con el fin de estandarizar un método adecuado para la evaluación in vivo de la actividad leishmanicida de sustancias de origen natural, sintético o hemisintético. En los días 30, 60 y 90 post-inoculación, a cada reactivo biológico se le realizó frotis y aspirado para cultivo en medio NNN para determinar la presencia de infección; en el día 90 a los animales se les aplico la eutanasia, y se tomaron biopsias del sitio de inoculación. Las muestras se procesaron y colorearon con los métodos de Hematoxilina - Eosina y Giemsa. Los aspectos éticos relacionados con el manejo y cuidado de los hámster contaron con la aprobación del ”Comité de Ética de Animales de Experimentación” de la Universidad de Antioquia y del Ministerio de Salud. La “bolsa de aire” se formo en todos los especímenes, encontrándose permeable, revestida por varias hileras de células simulando el revestimiento articular y a su alrededor se encontraron macrófagos, linfocitos y polimorfonucleares. Sin embargo, no se logro el establecimiento de la infección en los animales en estudio, debido posiblemente a varios factores entre los cuales se puede mencionar la patogenicidad de la cepa del parásito utilizado, la vía y sitio de inoculación y la respuesta inmunologica del Hámster.Palabras clave: Bolsa de aire, diestrés, dosis infectiva, Leishmania panamensis, reactivo biológico.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional