Browsing by Author "Portocarrero Sierra, Lorenzo"
Results Per Page
Sort Options
- Una aproximación financiera al potencial exportador de las comercializadoras internacionales de confecciones mediante un dupont estocástico
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Restrepo Morales, Jorge Aníbal; Vanegas López, Juan Gabriel; Portocarrero Sierra, Lorenzo; Camacho Vargas, Aquileo
Fecha de publicación en la Revista: 2016-12-06
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Este trabajo cuantifica el impacto que tiene la eficiencia, el margen de utilidad y el apalancamiento financiero sobre el desempeño exportador de las comercializadoras internacionales de confecciones, haciendo uso de un análisis Dupont estocástico. En primera instancia se utiliza una simulación de Montecarlo para modelar el sistema Dupont, aproximando todas las cifras del balance general y el estado de resultados a las distribuciones de probabilidad de mejor ajuste, produciendo una cifra para explicar el rendimiento del patrimonio y de la inversión de este tipo de empresas. Luego, a través de un análisis de sensibilidad, mediante @Risk, se determina el impacto de las variables explicativas (eficiencia, margen y apalancamiento) en el comportamiento del Índice Dupont proyectado. Se encuentra que las empresas en estudio tiene una clara debilidad financiera, y que el sector muestra una baja eficiencia en el uso de los recursos. - Análisis de las metodologías de valoración empleadas en la inversión pública de proyectos medioambientales: evidencias y aplicaciones para Colombia
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Luna Azul
Autores: Portocarrero Sierra, Lorenzo; Morató Farreras, Jordi; Vanegas O., Juan Gabriel
Fecha de publicación en la Revista: 2020-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Las metodologías aplicadas en la evaluación de proyectos de inversión pública en temas medioambientales han ganado popularidad y han sido adoptadas en distintos contextos. En el documento se presenta un panorama general a nivel mundial, regional y local con el fin de direccionar los desafíos de estas aplicaciones para Colombia. Así, el objetivo es identificar las principales tendencias y las brechas que existen para la investigación futura en el país. Este trabajo emplea como metodología una revisión estructurada de la literatura de artículos publicados en revistas académicas en el periodo 1990-2018. La revisión expone interesantes hallazgos en cuanto a las propuestas y avances que muestran la combinación de metodologías, haciendo posible analizar sistémicamente la inversión pública en proyectos medioambientales. Por otro lado, se encontraron evidencias de que el tema aún es incipiente en Colombia, sin embargo, aporta una amplia aplicabilidad para sustentar la toma de decisiones fundamentadas adecuadamente. - Escala de medición para la evaluación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en proyectos de inversión pública. El caso del Proyecto Morro de Moravia en Medellín, Colombia
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Administración
Autores: Portocarrero Sierra, Lorenzo; Vanegas López, Juan Gabriel; Restrepo Morales, Jorge Aníbal; Aguilar Barreto, Andrea Johana
Fecha de publicación en la Revista: 2023-03-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Este trabajo identifica las dimensiones clave en la evaluación de un proyecto de inversión pública de transformación medioambiental llevado a cabo en el barrio Moravia en Medellín, Colombia. Se adopta la óptica de los Objetivos de Desarrollo Sostenible mediante una escala modificada de cinco dimensiones que se aplica a 197 habitantes de la zona de influencia. Se usaron modelos de análisis factorial confirmatorio y ecuaciones estructurales que derivaron en modelos de primer y segundo orden que podrían utilizarse para definir la escala. Del modelo se desprende la identificación de las variables adecuadas que pueden contribuir eficazmente al reconocimiento del desarrollo sostenible para optimizar el destino de los recursos públicos, así como la sostenibilidad en el tiempo de los proyectos para un mejor diseño de políticas públicas.