Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Polack, Ana"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Democracia, representación y ciudadanía en el pensamiento de Carl Schmitt

    Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga

    Revista: Reflexión Política

    Autores: Polack, Ana

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-31

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08

    La democracia ha tenido múltiples interpretaciones y ha adoptado diversos significados a lo largo de la historia. Incluso la moderna democracia representativa presenta aspectos empíricos y teóricos que han impuesto extensas reflexiones acerca de su ser y sus falacias. En este artículo he intentado recuperar los aportes hechos por Carl Schmitt a esta reflexión tanto en su historicidad como en los aspectos que han llevado a formular nuevas ideas en la filosofía contemporánea dedicada a la materia. 
  • “Dios está en todas partes, pero atiende en Buenos Aires”. Apuntes sobre la relación entre democracia y federalismo en la Argentina

    Institución: Universidad del Rosario

    Revista: Desafíos

    Autores: Polack, Ana

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-06

    Este artículo presenta las continuidades respecto del pasado –asimetrías estructurales e hiperpresidencialismo- así como las innovaciones propias del nuevo contexto democrático argentino. Esta mezcla de continuidad e innovación ha contribuido al desarrollo de formas particulares de relaciones intergubernamentales que denominaremos mecanismos cruzados de control e injerencia entre la Nación y las provincias; así como un nuevo peso de los actores subnacionales en las arenas nacionales y de las identidades partidarias provinciales. Estos elementos son los que fundamentalmente determinan la forma en que se fue estructurando, desde la transición, el juego político democrático en la Argentina.
  • El vicediós siempre es ateo. Paradojas del rol político de los vicepresidentes en los gobiernos de América Latina

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Estudios Políticos

    Autores: Polack, Ana; Ramírez Chaparro, César Alejandro

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-09-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-10-28

    En este artículo se analiza el rol de los vicepresidentes en momentos de crisis presidencial, combinando el análisis institucional con un estudio comparativo de casos en los que la actuación del vicepresidente y su relación con el Poder Legislativo tuvo incidencia en la gobernabilidad latinoamericana. El análisis responde a las preguntas: ¿el vicepresidente puede ser un factor desestabilizante de los gobiernos presidencialistas?, ¿cuáles diseños institucionales latinoamericanos favorecen que surjan vicepresidentes problemáticos? El resultado que se pretende explicar es el potencial desestabilizador de los vicepresidentes «desleales» o de la misma institución vicepresidencial y su contribución a situaciones de caída presidencial o de crisis de gobernabilidad sin caída. Se propone que para analizar el comportamiento leal o desleal de los vicepresidentes —y sus consecuencias— deben combinarse factores institucionales y políticos. Se examinan condiciones institucionales como reglas de sucesión, reelección, mecanismos de selección y reemplazo, y la asignación de funciones extraordinarias o el nombramiento en otros cargos públicos. Igualmente, se analizan factores políticos relacionados con la estructura de la coalición de gobierno, el tamaño de la bancada, la trayectoria y la relevancia política del vicepresidente.
  • Las transiciones en la transición: cambios paradigmáticos en el modelo de reinserción legal, verdad y justicia de los procesos de paz en Colombia (1984-2016)

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Revista Colombiana de Ciencias Sociales

    Autores: Polack, Ana; Bonilla Montenegro, Julián Darío

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-25

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06

    Este artículo propone un análisis histórico comparativo desde el neoinstitucionalismo discursivo de las características que adoptan los procesos de paz en Colombia con guerrillas de izquierda particularmente y la reflexión sobre cómo generar mejores condiciones de transición luego de finalizado el proceso de negociación y dejación de armas en perspectiva comparada. El núcleo de la reflexión es, por lo tanto, el contexto discursivo que acompaña el problema del retorno a la vida civil y el abandono de la condición de ilegalidad de los exguerrilleros reinsertados y de justicia, verdad y reparación a las víctimas. Se tomó como referencia inicial el modelo de amnistías e indultos generalizados expuesto durante las negociaciones en La Uribe en 1984. Dicho modelo fue transformándose durante las décadas siguientes tanto en Latinoamérica como en Europa y se llegó actualmente a un nuevo contexto discursivo que marcó un sendero diferente en las negociaciones entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las Farc. Estas negociaciones finalizaron en noviembre de 2016. Así, el nuevo marco paradigmático internacional obligó a los actores a aplicar estándares de justicia transicional, lo cual significó una innovación en la forma en que se desarrolló este último proceso de paz.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional