Browsing by Author "Plaza Ruiz, Sonia Patricia"
Results Per Page
Sort Options
- Factors related to Orthodontic Treatment Duration at a University Graduate Program
Institución: Universidad Cooperativa de Colombia
Revista: Revista Nacional de Odontología
Autores: Zapata Noreña, Óscar; Barbosa Liz, Diana María; Carvajal, Álvaro; Plaza Ruiz, Sonia Patricia; Zapata Noreña, Óscar; Barbosa Liz, Diana María; Carvajal, Álvaro; Plaza Ruiz, Sonia Patricia; Zapata Noreña, Óscar; Barbosa Liz, Diana María; Carvajal, Álvaro; Plaza Ruiz, Sonia Patricia
Fecha de publicación en la Revista: 2017-02-06
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Introduction: To establish the relationship between orthodontic treatment time with educational/administrative/clinical factors, in patients treated and finished, at the orthodontics program clinic of an University. Methods: Data were obtained from clinical records, panoramic radiographs and final dental cast from 40 treated patients (21 women and 19 men), 15.97 ± 5.79 years old. The administrative variables included: number of accomplished appointments, number of appointments per year of treatment, total number of missed appointments, total months of treatment, number of effective months of treatment, number of residents and instructors attending the patients and percentage of treatment planning for next appointment. Clinical variables included: malocclusion complexity, quality of finalization, teeth extractions, age and number of orthodontic appliance issues/breakages. Results: The average ± SD treatment duration was 55.5 ± 22.2 months. In patients with dental extractions, treatment time was significantly higher (p=0.0231). A model of multiple linear regression explained 59% of the variability, identifying four significant variables, two related to administration (number of missed appointments and number of instructors) and two clinical variables (number of orthodontic appliance issues/breakages and quality of finalization). Conclusion: Significant clinical and administrative issues were detected and it was observed that excessive time for treatment may deteriorate the static clinical results achieved. - Aparatos funcionales preferidos por ortodoncistas en Colombia para tratar maloclusiones clases II y III
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Universitas Odontologica
Autores: González Hernández, Edy Milena; Plaza Ruiz, Sonia Patricia; Barrera Chaparro, Judith Patricia; Barreto Gómez, Leslie Johanna; Ríos Agudelo, Lina María; Rojas Polanco, Edwin Francisco
Fecha de publicación en la Revista: 2019-04-07
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Antecedentes: La preferencia de los ortodoncistas en Colombia en el uso de aparatos funcionales y los factores diagnósticos que pueden influenciar la indicación del clínico de una determinada aparatología no es bien conocidos. Objetivo: Comparar las preferencias en el uso de aparatos funcionales para tratamiento de maloclusiones clases II y III entre un posgrado de ortodoncia y una población de ortodoncistas y evaluar la asociación entre el aparato indicado y las características demográficas y diagnósticas de los pacientes del postgrado de ortodoncia. Métodos: Estudio de corte transversal. Se revisaron 565 historias clínicas, de un programa de posgrado de ortodoncia y 180 encuestas a miembros de la Sociedad Colombiana de Ortodoncia (SCO). Para evaluar asociación se utilizó la prueba Chi2 y prueba t. La significancia estadística fue establecida en P < 0,05. Resultados: En el posgrado de ortodoncia el aparato funcional más utilizado para tratar la maloclusión Clase II fue el Simoes Network (55,42 %) y para Clase III fue el Lázaro (28,95 %). La mayoría de los miembros de la SCO prefiere tratar la maloclusión de Clase II con las Pistas Indirectas Planas (32,78 %) y la Clase III con la Máscara Facial (62,22 %). Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (P < 0,05) entre las preferencias de uso de aparatos funcionales por los ortodoncistas de SCO y el postgrado de ortodoncia evaluado. Conclusiones: Los resultados sugieren que la indicación de los aparatos funcionales para el manejo de maloclusiones Clase II y Clase III no solamente está guiada por la maloclusión, sino que también por la formación académica y preferencias individuales de los ortodoncistas.