Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Pinzón-Pinto, Jorge Emiro"

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • El cuento del encuentro: conversación con Blanca Emmi, poetisa uruguaya

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Contabilidad

    Autores: Pinzón-Pinto, Jorge Emiro

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-09

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    N/A
  • En torno al cine y la contabilidad

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Contabilidad

    Autores: Pinzón-Pinto, Jorge Emiro

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    En la hoja de la programación, rezaba “9:10. Hitos de la historia de la contabilidad a través del cine ”, por las profesoras Gloria Valero y Sandra Barrios, de la Universidad Santo Tomás. Esta ponencia, por supuesto, llamó poderosamente mi atención y la de otros cuantos participantes en el Segundo Encuentro de Profesores de Contaduría Pública, celebrado en la Universidad Nacional de Colombia los días 23, 24 y 25 de marzo de 2011.
  • Entre permanencias y reiteraciones: conversación con el profesor Jesús Arroyo de la UNAM, a propósito de un curso sobre literatura y contabilidad

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Contabilidad

    Autores: Pinzón-Pinto, Jorge Emiro

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-13

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    Resumen
  • Historia de la contaduría pública en Colombia siglo XX: a 20 años de su publicación. Entrevista con Humberto Cubides, uno de los autores de este libro clásico

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Contabilidad

    Autores: Pinzón-Pinto, Jorge Emiro

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

      Desde la primera revisión que hice del texto de Humberto Cubides, Alberto Maldonado, Marco Machado, Fernando Visbal y Édgar Gracia tituladoHistoria de la Contaduría Pública en Colombia siglo XX , al preparar el curso de Fundamentos de Investigación Contable, hace ya algún tiempo y con las posteriores lecturas más detenidas para intentar profundizar en el tema, me he encontrado con gratas sorpresas. La primera tiene qué ver con el profesor Cubides, pues había tenido la oportunidad de compartir ideas con él en unas pocas reuniones que por entonces hacíamos en el Departamento de Investigaciones de la Universidad Central, DIUC; las otras a partir de la misma lectura del libro, pues me ponía en evidencia una serie de datos históricos insospechados por mí hasta el momento acerca del saber contable, de la profesión y de los caminos metodológicos de una investigación cualitativa.
  • Los currículos de los programas académicos de contaduría pública, tras la enseñanza de lo internacional y la globalización en la contabilidad: necesidades de ajuste más allá de respuestas técnicas

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Contabilidad

    Autores: Rueda-Delgado, Gabriel; Pinzón-Pinto, Jorge Emiro; Patiño-Jacinto, Ruth Alejandra

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-13

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    A partir del entendimiento y alcance quelos procesos de globalización e internacionalización puedantener entre las comunidades académicas que defineny ajustan los currículos de programas de contaduría pública,pueden generarse transformaciones técnicas e instrumentalespara pasar de enseñar unas normas de alcancenacional, a otras emitidas por reguladores internacionales,por una parte, pero al mismo tiempo pueden generarseposibilidades para transformaciones más de fondo en elproceso de formación del contador público en Colombia.En este artículo se examinan las posibilidades que se puedanpresentar en uno u otro sentido que en buena medidadependerán de si los programas se apoyan exclusivamenteen una mirada hegemónica de estos procesos o si, por elcontrario, reconocen al mismo tiempo miradas alternativasque pueden resultar más adecuadas para la formaciónprofesional contable en un contexto como el colombiano,marcado por la inequidad y la exclusión que justamentelas miradas predominantes de la internacionalización y laglobalización están produciendo sobre la realidad social.Este trabajo es solamente una primera reflexión y no haincluido referencias específicas a ningún programa enparticular. Se trata de una investigación a priori que puedegenerar hipótesis de trabajo que deban ser contrastadasempíricamente con posterioridad. Se acude, por tanto, adiversos textos académicos y a regulaciones que abordanel tema de la formación profesional, en particular en elcaso colombiano.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional