Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Pinilla, Raúl"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Complicaciones del uso de prótesis metálicas autoexpansibles como paliación de obstrucción maligna del tracto de salida gástrico

    Institución: Instituto Nacional de Cancerología

    Revista: Revista Colombiana de Cancerología

    Autores: Oliveros, Ricardo; Bonilla, Ana; Sánchez, Ricardo; Pinilla, Raúl

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-09-29

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31

    La colocación de prótesis metálicas autoexpansibles (PMA) constituye una forma de tratamiento común en las obstrucciones malignas al tracto de salida gástrico, pues consigue la resolución de los síntomas a corto plazo, con un riesgo aceptable de complicaciones. Objetivo: Evaluar la ocurrencia de complicaciones del procedimiento y su tratamiento. Métodos: Este trabajo tuvo un componente descriptivo sobre las complicaciones del uso de prótesis y su tratamiento y un componente de asociación respecto a la administración del tratamiento oncológico con intención paliativa y su resultado respecto a la supervivencia global. Se revisaron 150 pacientes desde enero de 2011 hasta julio de 2017 que requirieron este procedimiento en el Instituto Nacional de Cancerología (INC). Resultados: La etiología que más frecuentemente causó obstrucción del tracto de salida gástrico fue el cáncer de estómago, seguido del cáncer pancreatoduodenal, tumores malignos de la vía biliar y otros, incluso fuera del sistema digestivo. Se documentó un porcentaje de éxito técnico del 98,6% (148/150) y éxito clínico del 96% (146/150). Se identificó un 64% (N=96) de pacientes con enfermedad maligna en estadio IV y que tuvieron una incidencia de complicaciones tempranas del 11,33% (N=17) y tardías del 29,33% (N=44). La mayor parte de las complicaciones fueron tratadas por vía endoscópica y el 2,66% (N=4) de los pacientes necesitaron tratamiento quirúrgico. Conclusiones: Las complicaciones de la colocación de prótesis duodenales pueden ser manejadas en forma exitosa por vía endoscópica en la mayoría de los casos. Los pacientes que además de la colocación de prótesis recibieron tratamiento oncológico presentaron una mayor supervivencia estadísticamente significativa.
  • Factores asociados con carcinomatosis por Cáncer Gástrico: ¿A quiénes hacemos laparoscopia?

    Institución: Instituto Nacional de Cancerología

    Revista: Revista Colombiana de Cancerología

    Autores: Pinilla, Raúl; Facundo, Helena; Oliveros, Ricardo; Sánchez, Ricardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31

    Introducción: Varios estudios han demostrado la efectividad de la laparoscopia en la evaluación de los pacientes con tumores avanzados. Sin embargo, no hay uniformidad con respecto a lo sistemático de su uso y diferentes autores han reportado indicaciones y resultados variables.Métodos: Estudio observacional, analítico, de corte transversal en el que se evaluó un modelo con un grupo de variables asociadas con el diagnóstico laparoscópico de carcinomatosis. Se incluyeron todos los pacientes con adenocarcinoma gástrico que fueron llevados a laparoscopia de estadificación desde enero de 2008 y hasta completar la muestra, que fue estimada en 153 casos. Las variables evaluadas fueron edad, género, pérdida de peso, valor de albúmina sérica, localización endoscópica del tumor, tipo histológico según la clasificación de Lauren, descripción tomográfica del tumor (T), presencia de adenopatías (N) y ascitis. La presencia de carcinomatosis fue definida por observación laparoscópica.Resultados: Fueron analizados 153 pacientes; 102 hombres (66%) y 51 mujeres (33%) con edades entre 28 y 86 años.Los factores asociados de manera estadísticamente significativa con presencia de carcinomatosis peritoneal fueron edad menor de 65 años OR=2,0; IC95%:1 a 4,2), género femenino (OR=2,2; IC95%: 1,06 a 4,7), localización cardial del tumor (OR=2,6; IC95%: 1,25 a 5,2), presencia de ascitis (OR=4,3; IC95%: 1,3 a 15,9) e histología del tipo difuso (OR=3,0; IC95%: 1,5 a 5,8).Conclusiones: La laparoscopia de estadificación es una herramienta valiosa en el abordaje inicialde los pacientes con cáncer gástrico avanzado y los estudios de imagen no la reemplazan. Las mujeres, menores de 65 años, con tumores cardiales del tipo histológico difuso y con ascitis documentada en TAC tienen mayor riesgo de cursar con carcinomatosis peritoneal en el momento del diagnóstico, por lo que proponemos el uso sistemático de la laparoscopia de estadificación en los pacientes que cumplan una o más de estas características.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional