Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Pineda Ochoa, Carmen"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Calidad bromatológica y organoléptica del ensilaje de pasto elefante (Pennisetum purpureum) con la aplicación de inoculantes microbianos

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA

    Autores: Pineda Ochoa, Carmen; Amesty Castro, José Ángel; González García, Hebandreyna; Hernández Suarez, Helvis; Rosales Rodríguez, Leydi Yamilet; Parra Ramírez, Karin Sandra

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-26

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28

    Con el objetivo de evaluar la calidad bromatológica y organoléptica del ensilaje de pasto elefante (Pennisetum purpureum) con la aplicación de inoculantes microbianos, en las inmediaciones del vivero de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago ubicado en el municipio Colón del estado Zulia, se consideraron las siguientes variables: para la calida organoléptica: color, olor, textura y las bromatológicas materia seca (MS), proteína bruta (PB), fibra cruda (FC), extracto etéreo (EE), cenizas (CZ), además de la temperatura y el pH. Se realizaron cuatro tratamientos con dos repeticiones cada uno. T0: control, T1: Lactosilo, T2: suero de leche, T3: leche ácida, para un total de 18 unidades experimentales por tratamiento. Se aplicó un diseño completamente al azar con dos factores (días y aditivos), con estructura factorial 4 x 1 (aditivo x día) para la composición química, y una estructura factorial 4 x 5 (aditivo x día) para las bromatológicas, pH y temperatura. Los datos obtenidos se sometieron a una comparación de medias de Tukey en un 5% de significancia. Los ensilajes se clasificaron con una calidad excelente de acuerdo con sus características organolépticas, así como el pH y las temperaturas se mantuvieron en los rangos aceptables para todos los tratamientos, MS, FC, EE, no mostraron diferencia significativa, mientas que, si hubo enel caso de PB y CZ entre los tratamientos 3 y 1. Se concluye que los inoculantes favorecieron el proceso fermentativo del ensilaje de forma satisfactoria.
  • Influencia del régimen de corte sobre las características agroproductivas del pasto guinea Megathyrsus maximus

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA

    Autores: Amesty Castro, José Ángel; Pineda Ochoa, Carmen; González García, Hebandreyna; Hernández Suárez, Helvis; Rosales Rodríguez, Leydi Yamilet; Parra Ramírez, Karin Sandra

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-29

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28

    Se evaluó el régimen de corte sobre las características agroproductivas del pasto guinea (Megathyrsus maximus) en periodo poco lluvioso con el propósito de conocer el efecto en cuanto la altura alcanzada por la planta, el rendimiento de biomasa verde y biomasa seca, esta investigación se desarrolló en la unidad de producción Agropecuaria Mirabel, en el municipio Colón, estado Zulia, Venezuela. El diseño experimental consistió en un diseño experimental de bloques completos al azar y cuatro tratamientos, se evaluaron las variables de altura, rendimiento de biomasa verde y seca. El análisis de los datos se efectuó con el programa estadístico SPSS versión 19 y una prueba de comparación de medias por el método de Tukey. En relación con los resultados obtenidos para las variables en estudio, no mostraron diferencia significativa para ninguno de los tratamientos, los valores obtenidos para la variable altura, rendimiento de biomasa verde y seca oscilaron en 87,49 cm (T4),7.125 kg MV/ha (T4) y 1.510 kg MS/ha (T4) respectivamente, dicha situación pudo estar fuertemente influenciada por el marcado régimen de escases de precipitaciones durante la evaluación del ensayo. En vista de los resultados obtenidos se concluyó que los regímenes de corte establecidos en la presente investigación no estuvieron acordes con el intenso período de sequía, por lo que se recomienda implementar periodos de corte más prolongados para su posterior evaluación en rendimiento y calidad.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional