Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Piñeda, María Andrea"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Orientaciones de la investigación en psicología: San Luis, Argentina, 1958-1982

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Informes Psicológicos

    Autores: Piñeda, María Andrea

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-17

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Desde la creación de las primeras carreras de psicología en Argentina, a mediados de 1950, allí la psicología ha sido concebida “ciencia” y “profesión”. La literatura historiográfica ha enfatizado en la revisión del proceso de profesionalización de la psicología argentina, y en menor medida se ha dedicado a su examen como ciencia. El presente trabajo describe la producción científica registrada en la carrera de psicología de San Luis, ciudad ubicada al centro de la República Argentina, en el período comprendido entre 1958 y 1982, en el marco de creación de esta carrera en universidades nacionales argentinas. Se combinaron metodologías cuantitativas y cualitativas en el análisis de fuentes documentales y testimonios de informantes clave, con lo que se construyeron bases de datos. Se pusieron en el primer plano políticas universitarias que, conjugadas con personalidades destacadas, favorecieron el desarrollo de la investigación en psicología en la dirección registrada. La producción científica fue clasificada por área temática y línea teórica, lo que permitió visualizar la gestación y evolución de una comunidad de psicólogos que se fue diferenciando en dos grupos: el psicoanalista y el comportamental. La producción científica del segundo grupo fue mayoritaria, lo que resultó contrastante con la corriente dominante en las demás universidades argentinas: el psicoanálisis.
  • Ciencia psicológica y profesionalización en Argentina y Brasil: 1930-1980

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Universitas Psychologica

    Autores: Piñeda, María Andrea; Jacó-Vilela, Ana

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-27

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-04-05

    Se realiza un estudio historiográfico comparativo del desarrollo de la ciencia psicológica en Argentina y Brasil entre 1930 y 1980, analizando el papel de la psicología en la planificación estatal y las relaciones entre el modelo científico y el modelo profesional, basado en el análisis de variedad de fuentes primarias y secundarias. Hasta el inicio del proceso de creación de las carreras de psicología, se descubren procesos análogos de recepción y constitución del campo disciplinar e institucional, destacándose el lugar de la ciencia psicológica en la planificación estatal. Posteriormente, se registran las diferencias más significativas. En Argentina la cultura científica tendió a desplazarse afuera de dichas carreras, al igual que el apoyo estatal a la investigación psicológica. En Brasil, desde la década de 1960, el desarrollo tecnológico del sudeste y la dictadura militar propiciaron la difusión de una cultura psicológica en la clase media urbana. El Estado financió fuertemente los programas de posgrado y de investigación en las universidades.
  • El museo como espacio de formación. El caso de la Psicología en San Luis (Argentina)

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Revista Colombiana de Ciencias Sociales

    Autores: González, Eliana Noemí; Piñeda, María Andrea

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06

    Se propone el museo como espacio educativo y se discute su rol en la enseñanza disciplinar en la educación superior. Se presenta una experiencia educativa en torno al Museo de Historia de la Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de San Luis (Argentina), y su aporte a la formación de competencias generales y específicas de los futuros psicólogos. Se asume con los estudiantes el rol político de una historia cultural disciplinar que cuestiona la configuración de modelos científicos profesionales. Se realiza una propuesta de investigación de objetos culturales que representan diversas tradiciones disciplinares. Desde la consigna de descubrir objetos históricos en contexto, investigarlos, ponerlos en valor y comunicar los resultados. Se interpela el pasado disciplinar: sus certezas, ortodoxias y hegemonías socialmente construidas, y se configura un espacio de formación de competencias científico-profesionales. Asimismo, se propone la participación en el Museo como espacio de comunicación pública de la ciencia, para la incidencia en la cultura más amplia del público no especializado.© Revista Colombiana de Ciencias Sociales.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional