Browsing by Author "Peruarena Arregui, Juan"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- Algunas reflexiones en torno a la escenografía teatral de la primera mitad del setecientos: Impostación gráfica, prerrogativas técnicas y valor significante
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Autores: Peruarena Arregui, Juan
Fecha de publicación en la Revista: 2003-10-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
El presente artículo pretende repasar algunos de los aspectos derivados de la transformación sufrida por el proceder escenográfico del teatro europeo durante la primera mitad del siglo dieciocho, cuando se rebasan tanto las técnicas como el imaginario teatral precedentes para adentrarse por una nueva vía expresiva que se mantendría vigente –con mayor o menor presencia– durante buena parte de la centuria. - Imaginario burgués y arquitectura teatral en la España del siglo diecinueve
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Autores: Peruarena Arregui, Juan
Fecha de publicación en la Revista: 2005-10-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
El edificio–teatro decimonónico, en su conjunto, se manifiesta como un estándar diseñado para cubrir unas expectativas universales, para satisfacer las necesidades prácticas o simbólicas de un grupo social –o mejor, de una mentalidad o imaginario ideológico compartido por el heterogéneo conjunto de las clases medias– identificado en términos generales bajo la categoría general de “burguesía.” Ello se traduce en la reivindicación de toda una serie de requisitos ideales aplicados al paradigma arquitectónico del teatro, perfilándose sus arbitrios de acuerdo con unos principios homologadores perceptibles tanto a escala edilicia como preformativa. Destacan, entre los matices del teatro ochocentista más desatendidos por la historiografía, ciertas categorías, tales como la rentabilidad comercial y el bien común, la seguridad, la comodidad y el confort de los espacios, el tratamiento ornamental de los ambientes o la atención prestada por el pensamiento coevo a los complementos funcionales del edificio verificados el equipamiento de aquellas instalaciones destinadas al desarrollo de la vida social, una de las funciones vacilares del teatro ochocentista que llegará incluso a determinar los propios ritmos del ejercicio dramático, decretando unos precisos cronotopos –siguiendo la terminología batjiana– que formarán parte indisoluble de la convención espectacular en su doble vertiente representación/fruición. Sobre esta base, el morfotipo teatral prevaleciente en el siglo diecinueve detenta una específica personalidad en la que intervienen, de una parte, el peso de una tradición sólidamente forjada a lo largo de su propia evolución histórica, y de otra parte las transformaciones operadas sobre tal substrato por las circunstancias en curso, referentes no tanto a drásticas innovaciones estructurales o formales sino a su peculiar impostación ética y técnica, una renegociación de usos y significados impuesta por su adaptación a las necesidades y requerimientos socioculturales de la contemporaneidad.
Items seleccionados: 0