Browsing by Author "Peralta, Nadia Soledad"
Results Per Page
Sort Options
- Group size, argumentation and table reading in university students
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Diversitas
Autores: Curcio, Juan Manuel; Peralta, Nadia Soledad; Castellaro, Mariano
Fecha de publicación en la Revista: 2019-11-25
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12
Argumentation is an important variable to understand the learning process. Despite there are several papers about it, its relation with the group size is a novelty. The relationship between the group size (dyad-triad) and the argument distribution (symmetric-asymmetric) in a double-entry table reading task, in addition to its relationship with the type of answer used, are analyzed. A quasi-experimental design was used with only a post-test, in a sample of 89 university students. The results show that the dyads obtained the highest values of symmetry, whereas the triads obtained higher values of asymmetry. No significant relationships were found between the group size and the final answers types, neither between the group size and the answer type. This would indicate that the size of the group affects the possibility of people to provide arguments during the interaction, as well as the type of task that would condition the type of arguments used. - Modalidades de razonamiento en díadas durante la resolución de problemas lógicos: Modalities of reasoning in dyads during problem solving
Institución: Universidad Simón Bolívar
Revista: Psicogente
Autores: Morguen, Nicolás Jorge; Castellaro, Mariano; Peralta, Nadia Soledad
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-29
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Resumen Objetivos: a) Identificar cualitativamente modalidades de razonamiento en díadas que resuelven problemas lógicos; b) explorar si estas varían en función de tres tipos de composición diádica: dos compañeros de baja competencia (simetría baja), dos compañeros de alta competencia (simetría alta) y un compañero de baja competencia junto a otro de alta competencia (asimetría). Método: Participaron 36 díadas (72 sujetos, edad: M=11 años, 3 meses; DE= 7 meses), de alumnos de quinto y sexto grado de primaria de Rosario (Argentina) La tarea consistió en una serie de diez ítems lógicos de dificultad creciente (matrices progresivas). Esta fue realizada de dos maneras: primero, de modo individual; segundo, bajo una modalidad colaborativa (en díada). El análisis de contenido se concentró en ítems seleccionados intencionalmente y estuvo basado en la construcción recursiva de categorías (método comparativo constante). Resultados: El análisis de las interacciones permitió identificar seis modalidades básicas de razonamiento, que fueron desde un nivel inicial basado en una selección arbitraria de la respuesta, hasta un nivel de alta complejidad basado en la construcción de sentido lógico integrando filas y columnas. Por otra parte, las modalidades más rudimentarias (ensayo-error) predominaron en las díadas con simetría baja (40,0%), mientras que las más avanzadas (de construcción de sentido entre filas y/o columnas) así lo hicieron en las díadas asimétricas (47,4%). Conclusiones: Los resultados permiten ahondar en la comprensión de los procesos sociocognitivos entre pares, especialmente en relación a los fundamentos lógicos propuestos en la actividad. Al mismo tiempo, se discute el concepto de modalidad de razonamiento y se lo diferencia del concepto de modalidad sociocognitiva. - Estudio secuencial de la interacción sociocognitiva durante la resolución de problemas lógicos
Institución: Universidad CES
Revista: CES Psicología
Autores: Castellaro, Mariano; Peralta, Nadia Soledad; Curcio, Juan Manuel
Fecha de publicación en la Revista: 2019-09-19
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
El objetivo del presente estudio fue analizar, desde una perspectiva secuencial, la interacción sociocognitiva durante la resolución colaborativa de problemas lógicos, en díadas de estudiantes de quinto y sexto grado de educación primaria, con composiciones sociocognitivas asimétricas y simétricas. Se trató de un estudio cuasi-experimental de casos, de dos fases: la primera consistió en la resolución individual de ítems lógicos, para evaluar el nivel de competencia específica inicial de cada sujeto. Con base en dicho criterio, se conformaron díadas asimétricas (un compañero de alta competencia con un par de baja competencia) y simétricas (ambos compañeros de baja competencia), que resolvieron la tarea de manera colaborativa. La interacción sociocognitiva fue codificada por un sistema de categorías adaptado. Se realizó un análisis secuencial de la interacción, es decir, de probabilidades de transición entre códigos (eventos); esto se dio al interior de cada condición (asimétrica y simétrica), para detectar patrones secuenciales diferenciales. Los resultados indican patrones de interacción diferentes según la composición de la díada: en las díadas asimétricas, la posibilidad de establecer secuencias de co-construcción de conocimiento depende principalmente de la intervención inicial emitida por el sujeto más competente; en cambio, en las díadas simétricas se constataron niveles altos de alternancia de la participación por ambos compañeros durante la secuencia de interacción. Se ratifica la hipótesis de la influencia de la composición sociocognitiva de la díada sobre la interacción, pero con aporte de considerar a ésta desde una perspectiva secuencial y diacrónica. - Tutorial function in formal education system: a possible modalities classifi cation
Institución: Universidad Cooperativa de Colombia
Revista: Pensando Psicología
Autores: Borgobello, Ana; Peralta, Nadia Soledad; Roselli, Néstor Daniel; Borgobello, Ana; Peralta, Nadia Soledad; Roselli, Néstor Daniel; Borgobello, Ana; Peralta, Nadia Soledad; Roselli, Néstor Daniel
Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
In despite of the prolific literature about tutoring at different levels of education, there is a lack of agreements on unifi ed classifications around these tutorial mediations or functions. For this reason, it is proposed here a possible taxonomy with the goal of been enough comprehensive and with restricted categories. The classifi cation was made collecting different kind of data and empirical research papers. This analysis allowed establishing the following categories: peer tutors (with the same and with different degrees of preparation) and experts (counselors and teachers). The fi nal goal of this paper is to be useful for future studies in the area. - Argumentaciones escritas en estudiantes universitarios. Un análisis lexicométrico de recursos lingüísticos
Institución: Universidad del Valle
Revista: Lenguaje
Autores: Peralta, Nadia Soledad; Castellaro, Mariano; Tuzinkievicz, María Agustina
Fecha de publicación en la Revista: 2022-01-18
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El objetivo de este artículo fue realizar un análisis desde la perspectiva francesa del Análisis de Datos Textuales de producciones escritas de estudiantes universitarios ingresantes y avanzados de una carrera de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. El análisis se enfocó en los recursos lingüísticos (verbos, marcadores discursivos, cantidad y diversidad de palabras, segmentos). Adicionalmente, esto fue considerado en función de variables descriptivas: presencia de información gráfica adicional, uso de información, momento de cursado, posición valorativa y tipo de texto logrado. Los resultados indican escaso uso de marcadores discursivos argumentativos; utilización de palabras proporcionadas para argumentar (sin incluir palabras nuevas); uso frecuente de verbos específicos; influencia de la información adicional en la estructura argumentativa/contraargumentativa pero no en la mayor diversidad y cantidad de palabras. Se destaca la importancia de este análisis porque rescata el carácter dialógico de la argumentación y la singularidad del escrito y su contexto.