Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Peluffo, Ana"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • El yo femenino y sus "otros": sobre la beneficencia y la construcción de identidades en el siglo XlX

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Literatura

    Autores: Peluffo, Ana

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-09-22

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    En este trabajo se reconstruye el debate sobre caridad, género y asistencialismo social, que tuvo lugar en el Perú republicano durante la segunda mitad del siglo XlX. Pese a que la caridad ha sido leída desde el marxismo como una práctica conservadora usada por las clases altas en América Larina desde la época colonial, para defender un status quo marcado por la injusticia social, se demuestra que, leyendo la beneficencia desde una perspectiva sexo-genérica, ésta tuvo consecuencias radicales para la incipiente profesionalización del ángel del hogar. Trabajando con un archivo cultural, que incluye escritoras poco conocidas como Juana Rosa de Amézaga, Lastenia Larriva de Llona y Juan Manuel Gónzalez Prada y Abelardo Gamarra, se demuestra que la caridad fue un discurso ideológicamente hibrido al que diferentes grupos apelaron durante la época de la secularización para debatir cuestiones referentes a la formación de identidades.
  • Gauchos que lloran: Masculinidades sentimentales en el imaginario criollista

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Literatura

    Autores: Peluffo, Ana

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-25

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    Este trabajo estudia un texto canónico de la literatura argentina, el Martín Fierro (1872-1878) de José Hernández, con el objetivo de explorar, a partir de un debate sobre masculinidad y nación, el lado sentimental del criollismo. Aunque se piensa en el gaucho imaginado por Hernández como el arquetipo de una masculinidad estoica que debe reprimir sus emociones para luchar en las guerras de frontera, se pretende demostrar que esa visión dominante borra el exceso afectivo lacrimógeno que recorre el texto.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional