Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Pedraza Ordóñez, Francisco Javier"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Análisis retrospectivo de 124 casos de neoplasia mamaria en caninos de la ciudad de Manizales

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Revista Veterinaria y Zootecnia (On Line)

    Autores: Pedraza Ordóñez, Francisco Javier; Ferreira De La Cuesta, Gloria; Murillo Menjura, Sandra Milena

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-12-19

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    RESUMEN: Se analizaron 124 pacientes caninos con neoplasia mamaria que fueron atendidos durante un año en diferentes clínicas veterinarias de la ciudad de Manizales, incluyendo el Hospital Veterinario de la Universidad de Caldas. El 33,1% de los casos no tenían reporte del laboratorio de patología, mientras que el 66,9% fueron diagnosticados de manera definitiva mediante estudio histológico. Los resultados indican alta frecuencia de presentación del Tumor Mixto Maligno (25,3%), seguido por Carcinoma con 24,1%, Tumor Mixto Benigno el 20,5% de los casos, Adenomas 19,3% y otros diagnósticos 9 casos correspondientes al 10,8%. La mayor presentación de casos ocurrió en animales mayores de  7 años. Respecto a la raza, 53 pacientes eran French Poodle, 15 Mestizos, 9  Bóxer, 6 Pinscher, 5 Cocker, 5 Labrador,   y en menor número, otras razas. Sin embargo, de manera proporcional se estableció que los perros de las razas French Poodle, Cocker, Bóxer y Pinscher fueron más afectados, mientras que los Mestizos y el Labrador mostraron una menor prevalencia de la enfermedad. Por las diferencias con otros reportes mundiales, se concluye sobre la importancia de adelantar investigaciones sobre factores de riesgo, biología de crecimiento tumoral y epidemiología de estas neoplasias en Manizales.
  • Pronóstico clínico y factores biológicos asociados a la supervivencia en caninosafectados por neoplasias mamarias

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Medicina Veterinaria y Zootecnia

    Autores: Cruz Amaya, Jorge Mario; Eraso Acosta, María Fernanda; Pedraza Ordóñez, Francisco Javier

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-16

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    Introducción: después de la piel, las glándulas mamarias son el sitio más común de afectación tumoral en las perras.Objetivos: evaluar la supervivencia en caninos afectados por neoplasias de la glándula mamaria que fueron sometidosa cirugía, relacionando el diagnóstico histopatológico con factores clínicos de pronóstico. Metodología: se incluyeron52 perras. El tratamiento instaurado fue mastectomía, previo análisis sanguíneo y radiográfico del tórax con el finde descartar metástasis. En 13 individuos se realizó la eutanasia debido al avanzado estado de la enfermedad. Lasvariables analizadas fueron: frecuencia de presentación, edad, historia reproductiva, dieta, tratamientos hormonalesprevios, estadificación clínica, recidivas y supervivencia. El análisis estadístico de las variables se realizó medianteel análisis de varianza y tablas de contingencia asociadas a la prueba de chi cuadrado (Χ2). Resultados: El efecto deltipo de diagnóstico sobre las variables supervivencia, edad y pseudogestación evidenciaron diferencias significativas(p<0,05), contrario a esto, no se encontraron diferencias significativas en el tipo de diagnóstico para las variablestratamiento hormonal, dieta, esterilización temprana y recidivas. Conclusiones: el factor pronóstico determinanteen la sobrevida fue el patrón histopatológico tumoral (tipo de diagnóstico), los animales con pseudogestaciónevidenciaron una mayor susceptibilidad a padecer cáncer mamario. Los tumores benignos se manifestaron en edadesmás tardías que los malignos. Clinical prognosis and biological factors associated with survival in canines affected by breast neoplasmsIntroduction: After the skin, breast glands are the location most commonly affected by tumors in bitches.Objectives: to evaluate the survival rate in canines affected by breast neoplasms submitted to surgery, relating thehistopathological diagnosis with clinical factors of prognosis. Methodology: 52 bitches were included. The treatmentestablished included mastectomy, previous blood and chest radiographic analysis in order to rule out metastasis. In13 individuals, euthanasia was performed due to the advanced state of the disease. The variables analyzed were:frequency of presentation, age, reproductive history, diet, previous hormonal treatment, clinical stage, recurrenceand survival. Statistical analysis of the variables was performed through analysis of variance and contingency tablesbased on chi-square tests (Χ2). Results: The effect of type of diagnosis on survival, age and pseudopregnancy showedsignificant differences (p<0.05). Opposite to this, no significant differences of the type of diagnosis on hormonaltreatment, diet, early neutering and recurrence were observed. Conclusions: the determinant prognostic factor onsurvival was tumoral histopathological pattern (type of diagnosis). Animals with pseudopregnancy showed a highersusceptibility to suffer breast neoplasms. Benign tumors were observed in later ages than malignant.Keywords: Breast neoplasms, canines, mastectomy, survival. Prognóstico clínico e fatores biológicos associados a supervivência em caninosafetados por neoplasias mamariasIntrodução: depois da pele, as glâdulas mamarias são o sitio mais comum de afetação tumoral nas cadelas. Objetivo:avaliar a supervivência em cadelas afetados por neoplasias na glândula mamaria e que foram submetidas a cirurgia,relacionando além o diagnóstico histopatológico com fatores clínicos de prognóstico. Metodologia: incluíramse52 cadelas. O tratamento instaurado foi mastectomia, prévio analise sanguíneo e radiográfico do tórax com ofim de descartar metástase. Em 13 indivíduos realizou-se a eutanásia devido ao avançado estado da doença. Asvariáveis analisadas foram: frequência de apresentação, idade, história reprodutiva, dieta, tratamentos hormonaisprévios, estadificação clínica, recidiva e sobrevivência. O analise estatístico das variáveis realizou-se mediante oanalise de variância e tabelas de contingência associadas ao teste chi quadrado (X2). Resultados: O efeito do tipo dediagnóstico sobre as variáveis supervivência, idade e pseudogestação evidenciaram diferenças significativas (p<0.05),contrário a isto, não se encontraram diferenças significativas no tipo de diagnostico para as variáveis tratamentohormonal, dieta, esterilização juvenil e recidivas. Conclusões: o fator prognóstico determinante na sobrevida foio padrão histopatológico tumoral (tipo de diagnostico), os animais com pseudogestação evidenciaram uma maiorsusceptibilidade a padecer câncer mamário. Os tumores benignos manifestaram-se em idades mais tardias que osmalignos.Palavras chave:Caninos, mastectomia, neoplasias mamarias, sobrevida
  • Estudio seroepidemiológico del Herpesvirus Bovino 1 (BoHV-1) en ganado destinado al sacrificio en la región del Magdalena Medio colombiano

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Revista Veterinaria y Zootecnia (On Line)

    Autores: Montoya Flórez, Luis Mauricio; Chacón Echeverry, Oscar Alejandro; Pedraza Ordóñez, Francisco Javier

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-16

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    RESUMEN: El objetivo del estudio fue identificar anticuerpos neutralizantes contra Herpesvirus Bovino 1 en la región del Magdalena Medio colombiano. Mediante la prueba de seroneutralización se analizó la presencia de anticuerpos séricos contra herpesvirus bovino en 150 animales procedentes de diferentes subregiones del Magdalena Medio colombiano que llegaron para sacrificio a la Central de La Dorada, Caldas. La prueba de seroneutralización en placa se realizó en el Laboratorio de Virología de la Universidade Federal de Santa Maria, Rio Grande do Sul, Brasil; se utilizó la cepa Cooper 100 TCDI50 del BoHV-1 y células MDBK. 53,3% de los animales resultaron positivos considerando el punto de corte 1 / 2 , mientras que el 45,3% fueron negativos para el agente viral. El 1,3% de los animales presentó toxicidad sobre el cultivo celular. Se presentan resultados diferenciando variables como sexo, edad, sistema productivo y procedencia de los animales seropositivos. Se discutió el significado de los anticuerpos en los bovinos. Se deben realizar investigaciones que permitan desarrollar un sistema de evaluación de riesgo y pérdidas económicas  inducidas por la presencia del virus, además de establecer los puntos críticos y los momentos adecuados para la vacunación que permitan mantener el equilibrio agente, hospedador, medio. Además de recomendar la realización de nuevos estudios regionales tendientes al diagnóstico directo del agente. 
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional