Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Peñuela-Mesa, Gustavo Antonio"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Comparación de procesos aerobios y anaerobios en batch para la degradación de la materia orgánica en un embalse tropical

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Revista Facultad de Ingeniería

    Autores: Rodríguez-Ballesteros, Johanna Elvira; Rodriguez-Loaiza, Diana Catalina; Peñuela-Mesa, Gustavo Antonio

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30

    La descomposición de la materia orgánica sumergida posterior al proceso de inundación de un embalse y la materia orgánica transportada por los tributarios que surten éste, da lugar a la formación de gases de efecto invernadero (GEI) como el CO2 y CH4, producto de los procesos biológicos aerobios y anaerobios que se llevan a cabo tanto en la superficie como en el fondo. En este estudio se comparó la dinámica de los procesos aerobios y anaerobios, y la generación de gases de efecto invernadero en la degradación de la materia orgánica presente en el agua de un embalse tropical, empleando reactores en batch y material vegetal extraído de la franja de protección de este. Asimismo, se evaluó el comportamiento de la variación de la DQO, parámetros fisicoquímicos como el pH, oxígeno disuelto, potencial redox y conductividad, y se definieron las constantes cinéticas que representan el comportamiento de la materia orgánica. Los resultados demostraron que la degradación del material orgánico da lugar a la generación de GEI, sin embargo, al emplear agua más material vegetal, los GEI aumentaron considerablemente después de un tiempo, proceso que se debe a que el material vegetal sufre el rompimiento de sus cadenas poliméricas y se puede degradar más rápidamente, lo que incrementa la concentración de materia orgánica disponible para los microrganismos. Los valores de GEI fueron en promedio de 10.290 g CO2eq/m2.d solo con agua y 24.536 g CO2eq/m2.d con agua y material vegetal para los procesos aerobios, mientras que en los procesos anaerobios fueron en promedio de 12.056 g CO2eq/m2.d solo con agua y 33.470 g CO2eq/m2.d con agua más material vegetal. Estos resultados a escala de laboratorio permiten analizar el comportamiento del embalse y la incidencia que tiene el material vegetal inundado sobre los GEI.
  • Destoxificación solar de aguas mediante la fotocatálisis o fotosensibilización

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia

    Autores: Peñuela-Mesa, Gustavo Antonio

    Fecha de publicación en la Revista: 1999-10-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Se presenta un novedoso sistema de tratamiento de aguas que consiste en la fotodegradación sensibilizada usando luz solar, y que ha dado buenos resultados en la eliminación de una gran cantidad de contaminantes, incluyendo compuestos tóxicos y recalcitrantes. Como fotosensibilizadores se han usado Fe3+ y Ti02, respectivamente, y los cuales se han ensayado con una serie de contaminantes como pesticidas, PCB 's, fenoles, etc.
  • EVALUACIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES E HIDROCARBUROS DEL PETRÓLEO (GASOLINA Y DIESEL) EN UN SUELO: PROCESO DE TRANSPORTE Y BIORREMEDIACIÓN

    Institución: Universidad EIA

    Revista: Revista EIA

    Autores: Pérez-Robles, Samia Leisa; Silva-Melo, Ivette Catherine; Peñuela-Mesa, Gustavo Antonio; Cardona-GaLLo, Santiago Alonso

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-02

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31

    Debido al gran incremento de contaminación de suelos y aguas subterráneas ocasionadas por vertidos de combustibles provenientes de lodos de perforación de tipo inversa y recortes, derrames de tuberías o tanques de almacenamiento corroídos, vertederos de desechos aceitosos semisólidos, sitios contaminados por descargas petroquímicas y refinerías, voladura de ductos, actividades fraudulentas, entre otras, se han desarrollado estudios para realizar de forma más eficiente la descontaminación. La biorremediación es una de las tecnologías más aplicada para la descontaminación de suelos impactados con hidrocarburos. Actualmente la preocupación son los efectos que tienen los aditivos y los biocombustibles en la gasolina y el diesel respectivamente, ya que éstos pueden minimizar las emisiones vehiculares a la atmósfera, pueden ayudar a que la contaminación se presente de forma más rápida debido al aumento de co–solvencia de los hidrocarburos en aguas subterráneas, mayor dinámica en suelos y además las inhibiciones hacen que se presente disminución en la degradación de la gasolina y el diesel. El aumento de la pluma de contaminación en un menor tiempo debido a estos compuestos y sus efectos en la biodegradación de gasolina y diesel es el objetivo de la investigación. Con este estudio se quiere obtener el comportamiento dinámico y la biodegradación de algunos de los principales contaminantes del suelo. Se realizaron dos pruebas: 1) Un suelo con una mezcla gasolina–etanol y se observó el efecto que tiene este aditivo sobre el transporte y degradación de la gasolina en el suelo (40 000 ppm de concentración inicial). 2) Un suelo con una mezcla diesel–biodiesel, y de forma similar se observará el efecto del biodiesel sobre el transporte y la degradación del diesel (40 000 ppm de concentración inicial). Las mezclas se compraron en una estación de venta de combustibles. Las dos pruebas se realizaron simultáneamente. Se pudo obtener información sobre el contaminante, en cuánto tiempo podría llegar a un acuífero, y si es necesario remediarlo de forma inmediata. Una contaminación antigua disminuye la velocidad de degradación por microorganismos debido a reacciones de oxidación química que incorporan el contaminante dentro de la materia orgánica, difusión lenta dentro de los poros pequeños y adsorción en las paredes de los mismos, y también la formación de películas sumergidas alrededor de los líquidos en fase no acuosa con una alta resistencia a la transferencia de masa en acuíferos y reactores tipo suspensión.AbstractDue to the great increase in soil and ground water contamination as a result of dumping fuels from inverse drilling mud and cuttings, spills from pipelines or corroded storage tanks, semisolid oil waste dumps, sites contaminated by petrochemical discharge and refineries, pipes bursting, fraudulent activities, and other occurrences, studies have been developed to more efficiently perform decontamination. Bioremediation is one of the most widely applied technologies for decontaminating soil affected by hydrocarbons. The current concern is the effects the additives and biofuels will have on gasoline and diesel, respectively, since they can minimize vehicular emissions in the atmosphere and help contamination to be evidenced more quickly due to the increase in co-solvency of hydrocarbons in ground water and a greater dynamic in the soil. In addition, the inhibitions cause a decrease in the degradation of gasoline and diesel. The object of this study is the increase in the contamination plume in a shorter period of time due to these compounds and their effects on gasoline and diesel biodegradation. This study aims to obtain the dynamic behavior and biodegradation of some main soil contaminants. Two tests were performed: 1) Soil with a mix of gasoline - ethanol. The effect this additive has on the transportation and degradation of gasoline in the soil (40,000 ppm initial concentration) was observed. 2) Soil with a mixture of diesel - biodiesel. Similarly, the effect of biodiesel on the transportation and degradation of diesel (40,000 ppm initial concentration) was observed. The mixtures were purchased in a gas station. The two tests were performed simultaneously. The study obtained information about the contaminant regarding how long it would take to reach an aquifer and whether it is necessary to remedy the situation immediately. An old contamination decreases the speed of degradation by microorganisms due to chemical oxidation reactions that incorporate the contaminant into the organic matter, slow diffusion within the small pores and adsorption in the walls of pores, and the formation of submerged films around the liquids in non-aqueous phase with a high resistance to mass transfer in aquifers and suspension reactors.ResumoDevido ao grande aumento da poluição do solo e das águas subterrâneas ocasionadas por derrames de combustível provenientes de lamas de perfuração de tipo invertidos e corte, vazamentos de oleodutos ou tanques de armazenamento corroídos, descargas de detritos oleosos semi-sólidos, locais contaminados por descargas petroquímicas e refinarias, explosão de oleodutos, atividades fraudulentas, entre outras, têm sido desenvolvidos para realizar estudos de forma mais eficiente a descontaminação. A biorremediação é uma das tecnologias mais aplicadas para a descontaminação de solos impactados com os hidrocarbonetos. Atualmente, a preocupação está nos efeitos que tem os aditivos e os biocombustí- veis na gasolina e no diesel, respectivamente, e como estes podem minimizar as emissões veiculares para a atmosfera, podem ajudar que à poluição se apresente mais rápido devido ao aumento da co-solvência dos hidrocarbonetos nas águas subterrâneas, maior dinâmica em solos também as inibições faz com que se apresente esta diminuição na degradação da gasolina e do diesel. O aumento da pluma da poluição em menos tempo, devido a estes compostos e os seus efeitos sobre a biodegradação de gasolina e diesel é o objetivo da investigação. Com este estudo pretendemos obter o comportamento dinâmico e biodegradação de alguns dos principais contaminantes do solo. Foram realizados dois testes: 1) Um chão uma mistura de gasolina - etanol e foi observado o efeito que tem este aditivo sobre o transporte e degradação da gasolina no chão (Concentração inicial de 40.000 ppm). 2) Um solo com uma mistura diesel - biodiesel, e de forma semelhante será notado o efeito de biodiesel sobre o transporte e degradação de diesel (40.000 ppm) concentração inicial. As misturas foram comparadas em um posto de gasolina. Os dois testes foram realizados simultaneamente. Obtiveram-se Informações sobre o poluente, em quanto tempo poderia chegar a um aquífero, e se necessário remediá-la de forma imediata. Uma velha poluição diminui a velocidade de degradação por micro-organismos devido a reações de oxidação química que incorporam o poluente dentro da matéria orgânica, difusão lenta dentro dos poros pequenos e adsorção nas paredes dos mesmos, e também a formação da película submersa em torno dos líquidos em fase não aquosa com uma elevada resis- tência à transferência de massa em aquíferos e reatores tipo de suspensão.  
  • Microorganismos aislados de suelos urbanos contaminados altamente efectivos en la degradación de pesticidas recalcitrantes

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia

    Autores: Botero-Botero, Liliana Rocío; Upegui-Sosa, Sergio Augusto; Peñuela-Mesa, Gustavo Antonio

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-12-02

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Entre 1972 y 1984 todo tipo de residuos sólidos de la ciudad de Medellin fueron depositados  en  un  área  ocupada  que  no  tuvo  especificaciones  técnicas  para  que  fuesen  depositados  aquellos  residuos.  Allí  fueron  depositados  residuos  domesticos,  hospitalarios  e  industriales  que  se  fueron  acumulando  hasta  alcanzar  una  montaña  de  residuos  de  más  de  10  metros  de  altura,  con  el  agravante  que  cuando  clausuraron  el  sitio  para  el  depósito  de  residuos  sólidos  allí  se  quedaron  viviendo  las  personas  que  hacían  reciclaje.  Un diagnóstico llevado a cabo por el Grupo GDCON de la Universidad de Antioquia entre el 2004 y 2005, y financiado por el Área Metropiltana del Valle de Aburrá, se comprobó que los lixiviados  de  la  montaña  de  residuos  de  Moravia,  y  que  atravesaban  algunas  casas,  tenía  metales  pesados,  fenoles,  sulfuros,  benceno,  tolueno,  xileno,  entre  otros.  En  otro  estudio  realizado  por  el  GDCON  y  la  Universidad  Nacional-sede  de  Medellín  entre  2007  y  2009,  se  comprobó que las plantas y animales (ratones, cucarachas) de Moravia también contenían dichos contaminantes tóxicos. Por esta razón, la alcaldía de Medellín decidió trasladar a las personas  que  vivian  en  la  montaña  de  residuos  de  Moravia  a  otro  sitio  de  Medellin  (entre  2010 y 2014). Consorcios microbianos aislados de los suelos de la montaña de residuos de Moravia  (MS)  mostraron  una  alta  capacidad  para  degradar  los  pesticidas  clorpirifos,  metil  paratión y malatión en concentraciones de 20, 30 y 130 mg Kg -1 en un estudio realizado en el laboratorio del GDCON. Como un punto de comparación, la degradación de los 3 pesticides fue también realizada por conconsorcios aislados de compost inmaduro (IC). El consorcio microbiano MS mostró mayor velocidad de degradación de clorpirifos, metil paratión y malatión que el consorcio microbiano IC.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional