Browsing by Author "Peñalosa Otero, Mónica Eugenia"
Results Per Page
Sort Options
- Análisis del Mercado Japonés Como Oportunidad Para Exportar Tejidos Artesanales Colombianos
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: In Vestigium Ire
Autores: Arévalo García, David; Peñalosa Otero, Mónica Eugenia; Cuartas Marín, Juan Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2023-03-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-17
La presente investigación busca entender al consumidor japonés y a la cultura de la cual hace parte, con el fin de proponer un plan de exportación de tejidos de origen indígena colombiano a este país. En la primera parte se hace un breve resumen de la historia de esta nación y de la formación de su cultura. Seguido de esto, el segundo capítulo analiza al individuo japonés y explica la influencia de su cultura en sus hábitos de consumo. Teniendo esto en cuenta, el tercer capítulo analiza el mercado japonés y su receptividad hacia las telas de origen indígena, además se realiza un benchmarking de la posible competencia. Finalizado este capítulo, en el cuarto se obtienen un número de conclusiones, las cuales sugieren un posible camino para el desarrollo de este plan de exportación. La investigación es de carácter descriptiva, exploratoria y se utilizaron fuentes secundarias. - The consumption of mobile individual transportation platforms in university young people: case of Colombia and Mexico
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Publicaciones e Investigación
Autores: Fischer de la Vega, Laura Estela; Peñalosa Otero, Mónica Eugenia; López Celis, Diana María
Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-17
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
The collaborative economy arises with the mutual help approach, but this approach deepens in the relationships of companies and people through technological advances. Therefore, at present, the world economy is going through a process of reorganization in its value chain, characterized by the use of digital technologies that generate a transformation in the lifestyle of human beings, impacting the economy and society. In the Latin American case, the countries that stand out under this economic model are Brazil and Mexico, closely followed by Peru and Argentina. For its part, Colombia is in the embryonic state of law, since there is no structured legal framework, which has led to a series of economic and social situations that have led to the finding of the two economic schemes. This research sought to determine the habits of use of urban transport companies that operate under the collaborative economy scheme Bogotá and Mexico, in young university students. It can be concluded that there are no significant differences by cities, which leads to the assumption that this type of service could implement cross-cutting marketing strategies to improve its competitiveness with respect to traditional transportation service. - Desarrollo de las relaciones de negocios internacionales de pymes del subsector confección de ropa en Bogotá, Colombia
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Cuadernos Latinoamericanos de Administración
Autores: Dueñas Guarnizo, José Alberto; Peñalosa Otero, Mónica Eugenia
Fecha de publicación en la Revista: 2015-10-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29
Artículo de investigaciónEl presente artículo es el resultado de la investigación titulada Etapas y objetivos del desarrollo de las relaciones de negocios internacionales de las pymes del sub sector de confección de ropa en la ciudad de Bogotá, la cual pretende estudiar el estado actual de desarrollo de dichas relaciones de negocios desde dos puntos de vista: el primero consiste en determinar cuáles son las etapas o pasos que deben cursar las Pymes del sector de textiles, confección y diseño en moda en la ciudad de Bogotá, en su proceso de internacionalización. El segundo es estudiar los factores de la cultura y ver cómo éstos influyen en los procesos de internacionalización, entre ellos el idioma, la educación, la geografía y distancia mental, las costumbres, entre otros.La revisión bibliográfica realizada en este contexto muestra la casi nula existencia de literatura académica, motivo por el cual se pretende ahondar, en términos investigativos, sobre uno de los subsectores que el gobierno colombiano y el país incluye en la actualidad en los denominados Sectores de transformación productiva, el cual pretende estar —a mediano plazo— dentro de los denominados de categoría mundial.Metodológicamente se utilizó una entrevista semiestructurada que permitió generalizar los hallazgos. El número de pasos está determinado por cada empresario entrevistado. Con el resultado de esta investigación se pretende hacer un aporte a la teoría actual sobre el tema, desde el punto de vista del conocimiento y la experiencia de las pequeñas y medianas empresas del subsector, así como facilitar a los empresarios y emprendedores que se encuentran ad portasde comenzar un proceso de internacionalización, el paso a paso para lograr el establecimiento y desarrollo de las relaciones de negocios internacionales - El consumo socialmente responsable en el mercado colombiano
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Cuadernos Latinoamericanos de Administración
Autores: Pascual del Riquelme Martínez, María Isabel; Peñalosa Otero, Mónica Eugenia; López Célis, Diana María
Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29
Artículo cortoEl presente documento es una reflexión sobre parte de la investigación que se está desarrollando en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, titulada “Medición y Caracterización del Consumo Socialmente Responsable: análisis comparativo entre Colombia y España”. El objetivo de este documento consiste en exponer y resumir la teoría existente sobre el consumo responsable a nivel mundial y a nivel Colombia específicamente, para así poder analizar y describir la realidad sobre el actuar de las empresas colombianas en el contexto sobre el tema abordado. - Gestión y Desarrollo de las Organizaciones México Brasil Colombia Ecuador
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: In Vestigium Ire
Autores: Larios-Gómez, Emigdio; Cruz García, Guadalupe; Zecua, Juan George; Monteiro, Thel Augusto; Peñalosa Otero, Mónica Eugenia; López Celis, Diana María; Barón López, Ena Yuritze; Granda García, Marco Iván; Pinargote Montenegro , Karen Gisela
Fecha de publicación en la Revista: 2023-03-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-17
Edición especial Semilleros de Investigación volumen 2 Red Internacional de Investigadores en Gestión y Desarrollo de las Organizaciones México Brasil Colombia Ecuador. RIIGESDO El Coloquio Internacional de Investigación “Gestión y Desarrollo de las Organizaciones” inició en 2017 y se han realizado 10 ediciones. Fue creado por la Dirección Regional de la Zona V Centro Sur perteneciente a la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA). A través de la Coordinación Regional de Posgrado y de la Coordinación Regional de Vinculación Nacional e Internacional, ambas coordinaciones con sede en la Faculta de Administración de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) en México. Desde su creación, el Coloquio Internacional de Investigación “Gestión y Desarrollo de las Organizaciones” tiene el objetivo difundir y fomentar la investigación en docentes investigadores de Latinoamérica de universidades públicas y privadas en México, Brasil, Colombia, Ecuador, Chile, Argentina, Bolivia, Perú y Panamá. Asimismo, da oportunidad a Jóvenes y Semilleros de Investigación acompañados de Tutores Investigadores. El coloquio se distingue por ser un evento semestral que se realiza en la última semana de abril y de noviembre de cada año. Y por ser un espacio científico académico empresarial, donde los jóvenes investigadores (estudiantes de licenciatura y maestría) aprenden de investigadores consolidados (doctorantes, doctores, docentes y especialistas del área), a través de la presentación y explicación de las aportaciones y conocimientos expuestos en las mesas de trabajo. La presente edición, está integrada por 11 investigaciones de México, Brasil, Ecuador y Colombia que se seleccionaron de la 10º Coloquio Internacional de Investigación “Gestión y Desarrollo de las Organizaciones”, realizado como un evento multisede e híbrido desde MÉXICO BRASIL COLOMBIA ECUADOR. Cada una de las ponencias fue dictaminada por pares a doble ciego. Los artículos de esta edición fueron escritos por Jóvenes Semilleros de Investigación bajo la tutela de Docentes Investigadores. Es una obra completa, es multidisciplinaria. Donde los jóvenes investigadores, son la semilla en la investigación. Son trabajos pertinentes y de gran aportación. Servirán de guía para que otros investigadores desarrollen capital humano de alto rendimiento en la investigación. Esta edición da el ejemplo de trabajar juntos, el docente con el joven investigador, para crear productos académicos que a la vez sean prácticos para la toma de decisiones en las empresas. Los temas describen a las empresas latinoamericanas, tanto las pequeñas, medianas y grandes, y sobre todo las micro en México en Colombia, en Ecuador y en Brasil. Ya que, comparten casi siempre las mismas características, siendo la más sobresaliente el marketing empírico y el expertise del sector para ser competitivos desde una perspectiva de la mercadotecnia, ya que la falta de planes o programas estratégicos en esta disciplina, hace que desaparezcan o tengan problemas en sus procesos de comercialización y posicionamiento. Dr. Emigdio Larios Gómez, PhD - Gestión y Desarrollo de las Organizaciones México Brasil Colombia Ecuador
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: In Vestigium Ire
Autores: Larios-Gómez, Emigdio; Cruz García, Guadalupe; Zecua, Juan George Zecua; Monteiro, Thel Augusto; Peñalosa Otero, Mónica Eugenia; López Celis, Diana María; Barón López, Ena Yuritze; Granda García, Marco Iván; Pinargote Montenegro , Karen Gisela
Fecha de publicación en la Revista: 2023-03-03
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-17
Edición especial Semilleros de Investigación vol.1 Red Internacional de Investigadores en Gestión y Desarrollo de las Organizaciones México Brasil Colombia Ecuador. RIIGESDO El Coloquio Internacional de Investigación “Gestión y Desarrollo de las Organizaciones” inició en 2017 y se han realizado 10 ediciones. Fue creado por la Dirección Regional de la Zona V Centro Sur perteneciente a la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA). A través de la Coordinación Regional de Posgrado y de la Coordinación Regional de Vinculación Nacional e Internacional, ambas coordinaciones con sede en la Faculta de Administración de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) en México. Desde su creación, el Coloquio Internacional de Investigación “Gestión y Desarrollo de las Organizaciones” tiene el objetivo difundir y fomentar la investigación en docentes investigadores de Latinoamérica de universidades públicas y privadas en México, Brasil, Colombia, Ecuador, Chile, Argentina, Bolivia, Perú y Panamá. Asimismo, da oportunidad a Jóvenes y Semilleros de Investigación acompañados de Tutores Investigadores. El coloquio se distingue por ser un evento semestral que se realiza en la última semana de abril y de noviembre de cada año. Y por ser un espacio científico académico empresarial, donde los jóvenes investigadores (estudiantes de licenciatura y maestría) aprenden de investigadores consolidados (doctorantes, doctores, docentes y especialistas del área), a través de la presentación y explicación de las aportaciones y conocimientos expuestos en las mesas de trabajo. La presente edición, está integrada por 11 investigaciones de México, Brasil, Ecuador y Colombia que se seleccionaron de la 10º Coloquio Internacional de Investigación “Gestión y Desarrollo de las Organizaciones”, realizado como un evento multisede e híbrido desde MÉXICO BRASIL COLOMBIA ECUADOR. Cada una de las ponencias fue dictaminada por pares a doble ciego. Los artículos de esta edición fueron escritos por Jóvenes Semilleros de Investigación bajo la tutela de Docentes Investigadores. Es una obra completa, es multidisciplinaria. Donde los jóvenes investigadores, son la semilla en la investigación. Son trabajos pertinentes y de gran aportación. Servirán de guía para que otros investigadores desarrollen capital humano de alto rendimiento en la investigación. Esta edición da el ejemplo de trabajar juntos, el docente con el joven investigador, para crear productos académicos que a la vez sean prácticos para la toma de decisiones en las empresas Los temas describen a las empresas latinoamericanas, tanto las pequeñas, medianas y grandes, y sobre todo las micro en México en Colombia, en Ecuador y en Brasil. Ya que, comparten casi siempre las mismas características, siendo la más sobresaliente el marketing empírico y el expertise del sector para ser competitivos desde una perspectiva de la mercadotecnia, ya que la falta de planes o programas estratégicos en esta disciplina, hace que desaparezcan o tengan problemas en sus procesos de comercialización y posicionamiento. Dr. Emigdio Larios-Gómez, PhD - La generación de los millennials frente al consumo socialmente responsable
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Cuadernos Latinoamericanos de Administración
Autores: Peñalosa Otero, Mónica Eugenia; López Celis, Diana María
Fecha de publicación en la Revista: 2016-12-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29
El propósito de esta investigación es profundizar en el conocimiento y en las actitudes frente al consumo socialmente responsable (CSR), y el aporte de la comunicación en la construcción de una actitud positiva respecto al tema, en jóvenes de clase media típica, con edades entre 18 y 25 años (millennials), de la ciudad de Bogotá. Se realizó una investigación exploratoria con alcance cualitativo y se estableció un grupo focal como técnica directa. La información recogida fue analizada con el programa Atlas.ti. Se determinó que los millenials tienen una actitud positiva respecto al CSR, específicamente en el cuidado medioambiental, y un desconocimiento respecto a la totalidad de las variables que involucra el CSR, que es atribuible a la percepción de la baja frecuencia en la comunicación acerca del tema y sus componentes. - Un Camino al Desarrollo Territorial: la especialización en la producción de Cebolla de Rama “Allium Fistulosum” en el municipio de Aquitania – Boyacá
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Cuadernos Latinoamericanos de Administración
Autores: Chaparro Cardozo, Diana Marcela; Peñalosa Otero, Mónica Eugenia
Fecha de publicación en la Revista: 2016-02-07
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29
Artículo de reflexiónLos territorios están definidos por diferentes dinámicas marcadas por las organizaciones que operan en los sistemas económicos, sociales, culturales y ambientales; desde esta perspectiva se analizan los elementos que tiene el territorio de Aquitania para enfrentar exitosamente las tensiones del mercado y del territorio, tomando como estructura de análisis la articulación entre sector y territorio (verticalidad/horizontalidad). Los alcances metodológicos de esta investigación tienen un escenario exploratorio en el sentido que es el primer ejercicio en el que se está aplicando y validando el “camino de análisis”, donde se resalta, más que un “marco de análisis” que establece límites, un camino de análisis que significa salidas, dinámica, márgenes de libertad para la iniciativa y la acción. Se trata de la articulación entre sector y territorio, pasando por la organización empresarial, como una manera de comprender los problemas de competitividad agroindustrial. El sistema económico agroindustrial descrito en Aquitania tiene la naturaleza de las transacciones que se dan entre los agentes estratégicos de la cadena incidiendo en los costos de transacción, fenómenos como el oportunismo no logran hacer mella en el empleo de contratos verbales, basados en la institución de la confianza. La confianza, un elemento esencial en la gestión de capital social, hace que la incertidumbre característica de la agricultura, amenazada en Colombia por fenómenos de violencia, no frene la intención de los productores de continuar acumulando capital económico artificial, creado por el hombre y reinvertido en su territorio. En síntesis, la dimensión espacial definida por el cultivo de cebolla de Rama “Allium Fistulosum” es un referente en el desarrollo del territorio boyacense, el cual permite sostener una proyección económica a largo plazo con elementos de localización de la producción, flujos de comercialización, y aspectos estructurales socioeconómicos de las organizaciones agroindustriales