Browsing by Author "Peña Collazos, Wilmar"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- De la responsabilidad social en la sociedad de riesgo: Más allá de la libertad de ser empresarios de sí mismos
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Latinoamericana de Bioética
Autores: Peña Collazos, Wilmar
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-11
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La reproducción neoliberal de la forma-empresa hacia el ámbito de la intimidad del sujeto que se consagra como “empresario de sí mismo” en un espacio de riesgos, de acuerdo con Foucault, obedece a cambios impredecibles e intempestivos; a un “medio ambiente” de incertidumbres, donde cada quien se asegura a sí mismo un escenario de nuevas formas de calcular, programar o planear el ejercicio de su autonomía. Las grandes empresas eluden sus responsabilidades con los riesgos biotecnológicos y la responsabilidad social deviene como categoría apropiada al emprendimiento, la competitividad y el mercadeo que genera buena imagen corporativa para la perdurabilidad de las empresas.La biopolítica se asume como un concepto provisional que sirve de puente entre el modelo bélico de Nietzsche y otro modelo gubernamental, propiamente político; entre las tecnologías políticas de soberanía, disciplina y regulación, como formas preliberales de gubernamentalidad, para atender finalmente los estudios arqueológicos sobre la gubernamentalidad del neoliberalismo expandido como Capitalismo Mundial Integrado, otra manera más depurada de gobernar por “acción a distancia” con estrategias tecnológicas de autorresponsabilización individual desde el espacio o medio (milieu) que se convierte en un emplazamiento de intervención que busca modificar las determinaciones con el fin de conducir la conducta de los gobernados. De otro lado, para Bourdieu, la producción de bienes culturales en el medio reviste una forma particular de enclasamientos, se ejerce un efecto de imposición simbólica desde el gusto ya constituido culturalmente; el deseo implícito de los sujetos se ejerce como un mecanismo en los sistemas de los bienes ofrecidos en el mercado. Se reconoce así la dimensión reproductiva del deseo, en tanto que se dejan “circular” no tanto los flujos de mercancías, sino los flujos de deseos que impactan sobre los beneficios e intereses gubernamentales del Estado. - La etnografía, una metodología apropiada al diagnóstico de la responsabilidad social empresarial.
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Revista Universidad y Empresa
Autores: Peña Collazos, Wilmar
Fecha de publicación en la Revista: 2008-05-22
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-03
El abordaje de las prácticas de responsabilidad social empresarial demanda un enfoque integral y sistémico, que involucre un estudio sobre todos los grupos de interés del circuito cultural y, asimismo, complejo, que integre el recurso humano, fi nanciero, de producción, mercadeo, dirección, etc. Es un hecho que las organizaciones ejercen su responsabilidad social cuando prestan atención a las expectativas que tienen sus diferentes grupos de interés, tales como accionistas, inversores, empleados, socios, clientes, proveedores, comunidades locales y atenciones al medio ambiente. El presente documento presenta el tema de los etnomodelos (etnocategorías y etnotaxonomías), como herramientas para analizar la cultura corporativa y para identifi car las expectativas de los diferentes grupos de interés que forman parte o interactúan con la institución, lo cual favorece la efi cacia de los proyectos y acciones orientadas a promover la responsabilidad social empresarial.
Items seleccionados: 0