Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Patiño-Cuervo, Daniela"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Descubrir una pasión, proteger un tesoro: herbario UPTC: Entrevista a María Eugenia Morales

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Revista Habitus: Semilleros de investigación

    Autores: Riscanevo , Lida Esperanza; Patiño-Cuervo, Daniela

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-05-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30

    Con esta entrevista se hace un reconocimiento a los aportes académicos e investigativos de la profesora María Eugenia Morales en el contexto de su desarrollo profesional en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Así, se hace un recorrido biográfico y anecdótico a través de un diálogo sobre aspectos que delimitaron sus intereses, los cuales permitieron identificar el herbario como campo investigativo fundamental en su trayectoria. Dicho espacio es para ella un proyecto de vida que envuelve su pasión, su entrega y su compromiso en favor de preservar y sistematizar especialmente la flora de la cordillera Oriental, con lo cual busca consolidarla como patrimonio cultural y científico al servicio de investigaciones en el área de las ciencias biológicas a nivel nacional e internacional. Finalmente, se resalta la labor del maestro formador para la investigación y su impacto en irradiar el compromiso en el desarrollo teórico y experimental de la botánica.
  • Entre Territorios Académicos y Tierras Inexploradas: ¿qué se hace de lo que se hace con una llamada?

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Praxis & Saber

    Autores: Patiño-Cuervo, Daniela; Amaris-Ruidiaz, Paola; Miarka, Roger

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-12-13

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30

    Cada vez más vemos la producción de conocimiento en la academia organizada en territorios disciplinares, no solo en términos de materiales sino que también de marcos teóricos. Aunque existan discursos divergentes, las especificidades formativas parecen imperar de alguna manera. En los últimos años, diversos autores se han cuestionado sobre esas fronteras de la producción del conocimiento. Autores como Gilles Deleuze y Félix Guattari (1977, 1992, 1995, 1997), con una propuesta de la filosofía de la diferencia, nos provocan al asumir el territorio como algo no cerrado y cuyas conexiones no se limita desde el exterior. Se hace por medio de actos y gestos que rompen, amplían y crean territorios posibles.
  • Sinestesia y matemáticas: un modo de vida entre representaciones

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Praxis & Saber

    Autores: Patiño-Cuervo, Daniela; Suárez, María Teresa; Patiño-Cuervo, Oliva

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-06-10

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30

    Con frecuencia y de manera involuntaria, algunas personas perciben sensaciones a partir de estímulos sensoriales no correspondientes. Esta condición se conoce como sinestesia. La investigación concentra su interés en la experiencia de una de las investigadoras como sinesteta y analiza la relación entre este rasgo cognitivo y el desempeño en el área de las matemáticas, a propósito de la sinestesia secuencia-espacio. Se procede metodológicamente desde el enfoque cualitativo, a través de la autobiografía. La codificación y análisis de datos se hicieron a través del software Atlas.ti, lo cual permitió discutir la perspectiva teórica en función de la voz del sujeto de estudio. El estudio concluye el carácter subjetivo e idiosincrásico de la sinestesia y la reconoce como un sistema de representación particular que se convierte en potencia para el aprendizaje de las matemáticas. No obstante, su aplicabilidad en la escuela depende de la flexibilidad del maestro para permitir la diferencia y lo heterogéneo del pensar y del aprender.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional