Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Pardo, Enrique"

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Efecto de Saccharomyces cerevisiae sobre bacterias del estiércol de búfalo in vitro

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas

    Autores: Álvarez, Ana Carolina; Oviedo, Luis; Pardo, Enrique

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-05

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28

    El objetivo de esta investigación fue seleccionar microorganismos indígenas a partir de heces de búfalos, capaces de potenciar el crecimiento de S. cerevisiae y viceversa. Con el fin de obtener el probióticco, se tomaron muestras de estiércol de búfalos sanos aislando 19 microorganismos en medios de contenido ruminal clarificado (CRC) al 40% y medios con Carboximetilcelulosa al 2% (CMC) como única fuente de carbono. Se obtuvieron 19 aislados de los cuales el coco 4b Gram positivo en cultivo mixto con la levadura incrementa su población de 107 a 109; a su vez la cepa de levadura pasa de 107 a 108 ufc/ml mostrando una retroalimentación positiva que estimula el crecimiento de la población de ambos microorganismos; seguido por el bacilo 5 Gram negativo. Ambos, presentaron diferencias estadísticas con los 17 aislados restantes. La degradación de pasto Angleton (Dichatium aristatum) por los microorganismos aislados también fue mayor en cocultivo que cuando se evaluaron los microorganismos solos; demostrando así que la levadura S. cerevisiae estimula positivamente el metabolismo celulolítico de los microorganismos aislados de heces bubalinas. El bacilo 5 en cocultivo con la levadura en medio contenido ruminal suplementado con pasto Angleton mostro degradación de celulosa expresado en azucares reductores con valores de 0,12 g/l y el bacilo 5, en iguales condiciones produjo 0,097 g/l; lo que demuestra que hay sinergismo de la levadura a favor del microorganismo celulítico incrementando su actividad enzimática.
  • Efecto de Saccharomyces cerevisiae sobre bacterias del estiércol de búfalo in vitro

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas

    Autores: Álvarez, Ana Carolina; Oviedo, Luis; Pardo, Enrique

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-05

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28

    El objetivo de esta investigación fue seleccionar microorganismos indígenas a partir de heces de búfalos, capaces de potenciar el crecimiento de S. cerevisiae y viceversa. Con el fin de obtener el probióticco, se tomaron muestras de estiércol de búfalos sanos aislando 19 microorganismos en medios de contenido ruminal clarificado (CRC) al 40% y medios con Carboximetilcelulosa al 2% (CMC) como única fuente de carbono. Se obtuvieron 19 aislados de los cuales el coco 4b Gram positivo en cultivo mixto con la levadura incrementa su población de 107 a 109; a su vez la cepa de levadura pasa de 107 a 108 ufc/ml mostrando una retroalimentación positiva que estimula el crecimiento de la población de ambos microorganismos; seguido por el bacilo 5 Gram negativo. Ambos, presentaron diferencias estadísticas con los 17 aislados restantes. La degradación de pasto Angleton (Dichatium aristatum) por los microorganismos aislados también fue mayor en cocultivo que cuando se evaluaron los microorganismos solos; demostrando así que la levadura S. cerevisiae estimula positivamente el metabolismo celulolítico de los microorganismos aislados de heces bubalinas. El bacilo 5 en cocultivo con la levadura en medio contenido ruminal suplementado con pasto Angleton mostro degradación de celulosa expresado en azucares reductores con valores de 0,12 g/l y el bacilo 5, en iguales condiciones produjo 0,097 g/l; lo que demuestra que hay sinergismo de la levadura a favor del microorganismo celulítico incrementando su actividad enzimática.
  • Floración y fructificación de Plukenetia volubilis bajo variables orgánicas y climáticas en San Isidro, Montería, Córdoba Colombia.

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas

    Autores: Pardo, Enrique; Baldovino, Wilson; Oviedo, Luis

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-11-24

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28

    Este estudio se realizó en San Isidro, Montería, Córdoba Colombia, con el objeto de evaluar el efecto de abonos orgánicos y variables climáticas sobre la floración y fructificación de la planta sacha inchi (Plukenetia volubilis L.). El diseño experimental fue en bloques completamente al azar, tres tratamientos y tres repeticiones, la densidad de la siembra fue de 1111 plantas/ha, espaciadas a 3x3, el área del experimento fue de 1296 m2 conformado por seis bloques, empleando un total de 144 plantas. Los tratamientos fueron: control, lombriabono y micorrizas. Las aplicaciones de estos abonos se realizaron al momento del trasplante. Se presentaron diferencias estadísticas significativas con respecto a la fructificación, mas no para la floración, mostrando al lombriabono como el mejor tratamiento, con un rendimiento de 610,74 kg para la variable número de frutos. Las variables climáticas mostraron que la temperatura incidió positivamente en el número de inflorescencias y negativamente en la fructificación; la humedad favoreció la formación de frutos.
  • Floración y fructificación de Plukenetia volubilis bajo variables orgánicas y climáticas en San Isidro, Montería, Córdoba Colombia.

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas

    Autores: Pardo, Enrique; Baldovino, Wilson; Oviedo, Luis

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-11-24

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28

    Este estudio se realizó en San Isidro, Montería, Córdoba Colombia, con el objeto de evaluar el efecto de abonos orgánicos y variables climáticas sobre la floración y fructificación de la planta sacha inchi (Plukenetia volubilis L.). El diseño experimental fue en bloques completamente al azar, tres tratamientos y tres repeticiones, la densidad de la siembra fue de 1111 plantas/ha, espaciadas a 3x3, el área del experimento fue de 1296 m2 conformado por seis bloques, empleando un total de 144 plantas. Los tratamientos fueron: control, lombriabono y micorrizas. Las aplicaciones de estos abonos se realizaron al momento del trasplante. Se presentaron diferencias estadísticas significativas con respecto a la fructificación, mas no para la floración, mostrando al lombriabono como el mejor tratamiento, con un rendimiento de 610,74 kg para la variable número de frutos. Las variables climáticas mostraron que la temperatura incidió positivamente en el número de inflorescencias y negativamente en la fructificación; la humedad favoreció la formación de frutos.
  • Genetic diversity of domestic pigs in Tierralta (Colombia) using microsatellites

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias

    Autores: Pardo, Enrique; Cavadía, Teodora I; Melendez, Iván

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-08

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Summary Background: according to several authors, domestic pigs come from different wild boar populations with varied geographic distribution and are grouped in the genus Sus. Pig domestication occurred gradually. The first animals were small and gathered in small numbers. Several civilizations domesticated this animal as an important source of protein. Tierralta, in Córdoba province, has a large population of domestic pigs, which are a mixture of creole and other breeds. The genetic characterization of populations is used to check the status of genetic diversity, a conclusive element in determining breeding strategies and genetic conservation programs. PCR is the most commonly used technique for studying highly polymorphic markers, such as microsatellites or SSRs. The use of microsatellites is a powerful tool in genetic studies. They have been used for characterization studies of genetic diversity, genetic relationships between populations, paternity testing, inbreeding and genetic bottlenecks. Objective: the purpose of this study was to determine the genetic diversity of domestic pigs in Tierralta (Córdoba, Colombia) using 20 microsatellites. Methods: fifty four samples were studied. Twenty microsatellites recommended by the FAO/ISAG for swine biodiversity studies were used. Results: all the microsatellites were polymorphic, and were detected between 3 (SW911) and 14 (TNFB) alleles (the average number was 6.9 alleles) and a total of 138 alleles were detected. Average expected heterozygosity was 0.5259 and the observed heterozygosity was 0.5120. PIC values ranged from 0.3212 to 0.7980 for loci SW2410 and IFNG, respectively. Conclusions: the results suggest that the analyzed population represents a group with high genetic diversity. Keywords: genetic variation, Hardy-Weinberg, probability of exclusion, Sus scrofa domestica.   Resumen Antecedentes: varios autores concuerdan en afirmar que los cerdos domésticos provienen de diferentes poblaciones de jabalí salvaje con distinta distribución geográfica y se agrupan en el género Sus. Es aceptado que la domesticación del cerdo, ocurrió de manera lenta y progresiva y que los primeros animales eran pequeños, se reunían en grupos poco numerosos. La preferencia para la domesticación de estos animales en varias civilizaciones, se debió a que ellos representaban una importante fuente proteica. El departamento de Córdoba es una de las regiones de Colombia con mayor población de cerdo doméstico, formada en su mayoría por la mezcla de la raza criolla con otras razas. La caracterización genética de las poblaciones, permite comprobar el estado de la diversidad genética, elemento concluyente en la determinación de estrategias de crianza y de programas genéticos de conservación. La PCR es la técnica más utilizada para el estudio de marcadores extremadamente polimórficos como son los microsatélites o SSRs. Los microsatélites son una poderosa herramienta para estudios genéticos, los cuales han sido utilizados para estudios de caracterización y diversidad genética, relaciones genéticas entre poblaciones, pruebas de paternidad, consanguinidad, cuellos de botella genéticos, entre otros. Objetivo: el objetivo del presente estudio fue determinar la diversidad genética de la población de cerdo doméstico en Tierralta (Córdoba, Córdoba). Método: fueron estudiadas 54 muestras de este grupo. Se usaron 20 microsatélites de los recomendados por la FAO/ISAG para estudios de biodiversidad porcina. Resultados: se determinó que todos los microsatélites utilizados resultaron polimórficos y se detectaron entre 3 (SW911) y 14 (TNFB) alelos, con un número medio de alelos de 6,9 y un total de 138 alelos. La heterocigosidad media esperada fue 0,5259 y la observada 0,5120. Los valores del PIC oscilaron entre 0,3212 y 0,7980 para los loci SW2410 y IFNG, respectivamente. Conclusión: los resultados sugieren que la población de cerdos analizada, representa un grupo con alta diversidad genética. Palabras clave: Hardy-Weinberg, probabilidad de exclusión, Sus scrofa domestica, variación genética.   Resumo Antecedentes: vários autores concordam em afirmar que os porcos domésticos vêm de diferentes populações de javalis com distribuição geográfica variada e estão agrupados no gênero Sus. Aceita-se que a domesticação ocorreu lenta e gradualmente e que os primeiros animais eram pequenos e que eles se reuniram em pequenos números. A preferência para a domesticação desses animais em várias civilizações deveu-se ao fato de que eles eram uma importante fonte de proteína. O departamento de Córdoba é uma das regiões com o maior número de porcos domésticos, composto principalmente da raça crioulo misturado com outras raças. A caracterização genética de populações nos permite verificar o estado da diversidade genética, um elemento conclusivo para determinar estratégias de melhoramento e programas de conservação genética. A PCR é uma das técnicas utilizadas no estudo de marcadores polimórficos, como microssatélites ou SSR. Os microssatélites são uma ferramenta poderosa para estudos genéticos, que tem sido usado para estudos de caracterização da diversidade genética, relações genéticas entre populações, testes de paternidade, endogamia e gargalos genéticos, entre outros. Objetivo: o objetivo deste estudo foi determinar a diversidade genética do porco doméstico em Tierralta (Córdoba, Colombia) utilizando-se 20 microssatélites. Método: foram estudados 54 amostras neste grupo. Foram usados 20 microssatélites recomendado pela FAO/ISAG para estudos de biodiversidade suína. Resultados: foram utilizados vinte microssatélites recomendados pela FAO/ISAG para estudos de biodiversidade suína. Determinouse que todos os microssatélites utilizados foram polimórficos e foram detectados entre 3 (SW911) e 14 (TNFB) alelos, com um número médio de 6,9 alelos e um total de 138 alelos. A heterozigosidade média esperada foi de 0,5259 e o observado foi de 0,5120. Os valores PIC variaram entre 0,3212-0,7980 para loci SW2410 e IFNG, respectivamente. Conclusões: os resultados sugerem que se trata de uma população significativamente diversa. Palabras chave: Hardy-Weinberg, probabilidade de exclusão, Sus scrofa domestica, variação genética.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional