Browsing by Author "Paravié, Diana"
Results Per Page
Sort Options
- Aplicación del modelo SCOR en pymes metalmecánicas de Olavarría
Institución: Universidad de la Costa
Revista: Inge CuC
Autores: Spina, María Emilia; Rohvein, Claudia Adriana; Urrutia, Silvia; Roark, Geraldina; Paravié, Diana; Corres, Guillermo
Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-12
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Es conocido el aporte de las PyMEs en la economía del país así como sus problemas en gestión. Una solución la brinda la medición del desempeño permitiendo conocer cuantitativamente su comportamiento. Para esto el modelo de referencia de operaciones (SCOR) diseñado por el Supply Chain Council es de gran ayuda. La metodología de investigación del presente trabajo muestra un enfoque mixto con un método no experimental, cuyo diseño es transeccional descriptivo. El objetivo consiste en definir las distintas partes que conformarán el modelo SCOR para PyMEs metalmecánicas de Olavarría, Argentina, de modo de identificar la cadena de suministro y la categoría de cada proceso, como así también definir los indicadores y las mejores prácticas para cada configuración. El sector se dividió en cuatro subgrupos y se observó que todos trabajan con productos a diseño salvo fabricación de aberturas de aluminio que, además, realiza productos a pedido ypara stock. - Diseño de un instrumento para evaluar el desempeño de las actividades que integran la cadena de valor de pymes metalmecánicas de Olavarría
Institución: Universidad de la Costa
Revista: Inge CuC
Autores: Paravié, Diana; Rohvein, Claudia; Urrutia, Silvia; Roark, Geraldina; Ottogalli, Daiana
Fecha de publicación en la Revista: 2012-10-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Una combinación efectiva de los recursos posibilita el desarrollo de capacidades, algunas de las cuales pueden transformarse en competencias centrales que le permiten a la empresa diferenciarse de sus competidores. Por consiguiente, es de interés conocer, en las pymes metalmecánicas de Olavarría, Provincia de Buenos Aires, Argentina, el grado de desempeño desarrollado en sus actividades y en el uso de los recursos. Para ello se elabora un instrumento (cuestionario) donde se recopilan aspectos de las actividades de la cadena de valor. El mismo se diseña, se valida y se valora su contenido. El cuestionario contiene preguntas cerradas y abiertas, contemplando enfoques cualitativos y cuantitativos respecto a las distintas variables. Los ejes de indagación versan sobre las actividades que integran la cadena de valor, focalizando las preguntas sobre los recursos utilizados en cada actividad. Los recursos son las variables independientes y, las actividades, las variables dependientes. - Revisión de Software de Resolución de Problemas de Ruteo de Vehículos
Institución: Universidad de la Costa
Revista: Inge CuC
Autores: Masson, Agustín; Paravié, Diana; Rohvein, Claudia Adriana; Villalba, Luciano
Fecha de publicación en la Revista: 2021-03-11
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Introducción: En un contexto de competencia global y avances tecnológicos, la logística se ha vuelto muy relevante para el correcto funcionamiento de las empresas, ya que esta puede representar hasta el 25% del costo de los bienes. En este sentido, los software de resolución de problemas de ruteo de vehículos (VRP) constituyen una oportunidad de mejorar el desempeño de las pequeñas y medianas empresas (pymes) argentinas. En los últimos años, la oferta de estos aumentó significativamente, aunque presentan variantes que son -a priori- difíciles de discernir. Objetivo: Identificar, caracterizar y comparar programas informáticos de resolución de VRP, reconociendo entre ellos los más recomendables en términos de herramientas de trabajo y factibles de aplicar en pymes, en pos de generar un aporte para el fortalecimiento de los sistemas de distribución de las mismas. Metodología: Se plantea el interrogante: ¿Cuál o cuáles de los software de ruteo estudiados y analizados son más convenientes y recomendables para las pequeñas y medianas empresas? ¿Por qué? Para la búsqueda de información se consultaron las plataformas Scopus, ResearchGate, Google, Académico y Google. Con base en una definición de criterios previa, se compararon los software seleccionados y se respondió el interrogante. Resultados: De los resultados obtenidos en la búsqueda bibliográfica, se utilizaron una serie de criterios para seleccionar, luego caracterizar los programas informáticos, compararlos y analizarlos. Los seis software seleccionados fueron: SimpliRoute, RouteXL, RoutificMain, OptimoRoute, VRP SpreadsheetSolver y ArcGIS Online. Conclusiones: Los programas informáticos considerados más adecuados son VRP Spreadsheet Solver, SimpliRoute y OptimoRoute debido a su fácil acceso y la capacidad para abarcar numerosas variables de decisión. Sin embargo, SimpliRoute y OptimoRoute tienen la desventaja de no ser gratuitos. - Una propuesta metodológica para la determinación de capacidades estratégicas en pymes industriales
Institución: Universidad de la Costa
Revista: Inge CuC
Autores: Saavedra Sueldo, Carolina; Urrutia, Silvia; Paravié, Diana; Rohvein, Claudia; Corres, Guillermo
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Una forma para evaluar los problemas internos de las empresas y conocer las fuentes de sus ventajas competitivas es estudiar sus recursos y capacidades. Los recursos son la base de las capacidades, y estas se pueden desarrollar y transformar en capacidades estratégicas que llevan a la obtención de una ventaja o igualdad competitiva. En este trabajo se propone una metodología para determinar y valorar las capacidades actuales de pymes industriales de una región argentina, para después conocer su efecto competitivo. Para ello, se definen cuatro capacidades principales denominadas directiva, innovación, comercialización e integración, que a su vez se dividen en subcapacidades compuestas por recursos. Estas capacidades se evalúan para determinar si están presentes en las empresas motivo de estudio. Posteriormente se aplica el test VRIO para definir la consecuencia competitiva de las mismas. La metodología desarrollada sistematiza la evaluación de capacidades estratégicas en el marco de la teoría de recursos.