Browsing by Author "Padilla, Sandy"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- Desarrollo de un Escenario de Campo para el Estudio de Especies Nativas de Abejorros (Bombus spp.) de los Andes Colombianos (Hymenoptera: Apidae)
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Romero, Eddy; Pinilla Cruz, Carlos; Cure, José Ricardo; Riaño, Diego; Padilla, Sandy; Aguilar, Marlene Lucia
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-10
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El abejorro nativo Bombus atratus tiene una amplia distribución geográfica, está adaptado a diferentes condiciones ambientales y ha demostrado ser una especie muy eficiente en la polinización de diferentes cultivos. El grupo de Biodiversidad y Ecología de Abejas Silvestres (BEAS) ha venido desarrollando estudios básicos y aplicados para la utilización de esta especie y más recientemente se ha interesado en el desarrollo de metodologías para conseguir mejores resultados para su cría en mayor escala. En este momento se ha establecido un modelo experimental de cría, combinando las condiciones de campo e invernadero, donde, bajo prácticas agroecológicas, exista una oferta de alimento permanente, conservando una alta riqueza floral, abriendo la posibilidad de mantener allí simultáneamente otras especies nativas del género Bombus. Este es el concepto de Bombinario, que es un área física destinada a la cría de especies de Bombus, ubicada en el Campus de la Universidad Militar Nueva Granada en Cajicá. Está se proyecta como un área de investigación, docencia y proyección a la comunidad en temas de bionomía, ecología y comportamiento de los abejorros nativos, y de aspectos aplicados relacionados con la ecología de la polinización, manejo de los cultivos florales y cría de los abejorros. El proceso de desarrollo y creación del Bombinario es el objetivo de este trabajo. - Estudio Fenológico de Tres Especies de Arvenses en la Estación Experimental del Campus Nueva Granada, Universidad Militar Nueva Granada, Cajicá (Colombia)
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Zuluaga, Juliana; Delgado, Paola; Padilla, Sandy; Quiñones, Roberto
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
En los cultivos las arvenses son consideradas como un factor limitante por su interferencia directa con las plantas del cultivo. Así, la competencia por recursos incide en la dinámica de plagas y enfermedades, por lo que se hace interesante conocer las arvenses presentes en los cultivos para integrar su conocimiento en estrategias sostenibles de manejo. Se trabajo en el área de cultivo del curso de Agroecología en la Estación Experimental Río Grande, Cajicá. El inventario mostró 9 familias, 12 géneros y 13 especies, de donde se seleccionaron tres especies para un estudio fenológico: Brassica napus, Polygonum persicaria y Veronica pérsica. Se hicieron observaciones durante 11 semanas y se evaluó altura (longitud de tallo), diámetros mayor y menor, número y longitud de hojas, y a partir de la semana 8 para medir la acumulación de biomasa de raíz y follaje, se tomo peso fresco y seco. Los cambios estructurales se siguieron fotográficamente. La especie con mayor altura fue B. napus, seguida de P. persicaria y V. pérsica. La primera y segunda tardaron 9 semanas desde cotiledón hasta la floración con 3 “resaltos” de producción de hojas. P. persicaria no alcanzo la etapa reproductiva, y tuvo 4 “resaltos” de producción de hojas. El desarrollo radicular también mostró a B. napus con el mayor tamaño global, seguida de lejos por P. persicaria ligeramente mayor que V. persica; ambas con desarrollo R1 similar, pero con R2 y R3 diferentes.
Items seleccionados: 0