Browsing by Author "Pérez-Acosta, Andrés Manuel"
Results Per Page
Sort Options
- Discriminación auditiva de pasos equinos por caballos de paso fino
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Universitas Psychologica
Autores: Cruz Becerra, Duilio; Burunat Gutiérrez, Enrique; Hernández Barrios, Aldo; Pérez-Acosta, Andrés Manuel
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Esta investigación buscó examinar la discriminación auditiva de cuatro pasos equinos: paso-fino, trote-reunido, trocha y galope-reunido. Dos caballos de paso fino colombiano, experimentalmente ingenuos, fueron entrenados para discriminar el sonido de su propio paso (paso-fino), a través de un modulo experimental que dispensó comida si el sujeto presionaba una palanca luego de escuchar la reproducción sonora de un paso particular. Se efectuaron tres fases experimentales, definidas por el período de exposición a los sonidos (20, 10 y 5 segundos respectivamente). Se reforzó diferencialmente la elección entre pares de sonidos que incluían el propio paso del caballo (paso-fino vs. trote-reunido; paso-fino vs. trocha; paso-fino vs. galope reunido). Los resultados indican que los caballos de paso fino son capaces de discriminar su propio paso de otros y que la receptividad a sus propios sonidos podría ser incluida en sus regímenes de entrenamiento, con el fin de evitar el uso de estimulación aversiva para tal fin. - Discriminación auditiva de pasos equinos por caballos de paso fino
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Universitas Psychologica
Autores: Cruz Becerra, Duilio; Burunat Gutiérrez, Enrique; Hernández Barrios, Aldo; Pérez-Acosta, Andrés Manuel
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-04-05
Esta investigación buscó examinar la discriminación auditiva de cuatro pasos equinos: paso-fino, trote-reunido, trocha y galope-reunido. Dos caballos de paso fino colombiano, experimentalmente ingenuos, fueron entrenados para discriminar el sonido de su propio paso (paso-fino), a través de un modulo experimental que dispensó comida si el sujeto presionaba una palanca luego de escuchar la reproducción sonora de un paso particular. Se efectuaron tres fases experimentales, definidas por el período de exposición a los sonidos (20, 10 y 5 segundos respectivamente). Se reforzó diferencialmente la elección entre pares de sonidos que incluían el propio paso del caballo (paso-fino vs. trote-reunido; paso-fino vs. trocha; paso-fino vs. galope reunido). Los resultados indican que los caballos de paso fino son capaces de discriminar su propio paso de otros y que la receptividad a sus propios sonidos podría ser incluida en sus regímenes de entrenamiento, con el fin de evitar el uso de estimulación aversiva para tal fin. - Retos contemporáneos a la ética en el proceso de la publicación científica
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Avances en Psicología Latinoamericana
Autores: Pérez-Acosta, Andrés Manuel; Amaya, Leonardo
Fecha de publicación en la Revista: 2017-09-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-03
El reciente retiro formal del artículo “Análisis factorial exploratorio: bases conceptuales y metodológicas”, publicado previamente en la Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento (racc) (racc, 2017), nos motivó a proponer a la comunidad psicológica latinoamericana, por medio de esta nota editorial, una nueva aproximación sistemática a los retos contemporáneos a la ética en el proceso de la publicación científica, que cunden globalmente los campos de conocimiento. En el ámbito académico internacional resuenan casos cada vez más extremos, como el de la investigadora italiana Carmine Finelli (Finelli et al., 2016), quien recibió el encargo de la revista Annals of Internal Medicine para evaluar un artículo y terminó robándolo, literalmente, al publicarlo como propio en otra revista (Dansinger, 2017); o el sorprendente caso de revisores falsos (en muchos casos eran los mismos autores que terminaban examinando su propio artículo, luego de dar la sugerencia de nombres reales de investigadores con un correo falso que solo manejaban los autores para autoevaluarse), que desembocó, el 20 de abril pasado, en una retractación masiva de 107 artículos publicados en la revista Tumor Biology (Springer, 2017). Todo lo anterior ha convertido a la palabra “retractación” (en inglés: retraction) en la palabra de moda. No en vano, el blog Retraction Watch1 ya completa más de 14 000 seguidores, incluyéndonos. - Normalización de las firmas de autor y de institución: de los nombres a los ID
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Avances en Psicología Latinoamericana
Autores: Pérez-Acosta, Andrés Manuel; Perilla, Lina María
Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-04
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-03
En el ámbito internacional de las publicaciones académicas está cobrando cada vez más importancia un aspecto que hasta hace poco tiempo comenzó a ser mencionado: la necesidad de estandarizar adecuadamente los nombres de los autores y de las instituciones de afiliación (Sobrido & González-Guitián, 2011). - Psicología y asuntos económicos: una aproximación al estado del arte
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: International Journal of Psychological Research
Autores: Alejo Riveros, Argemiro; Rojas Arias, Patricia; Pérez-Acosta, Andrés Manuel
Fecha de publicación en la Revista: 2008-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
La psicología económica tiene una corta historia pero también un crecimiento importante en las últimas décadas por la importancia que reviste para la comprensión del comportamiento humano. En este artículo se efectaú una aproximación al estado del arte de la psicología económica, resaltando su estrecha conexión tanto con la psicología social como con la ciencia económica. El artículo se divide en tres partes: 1. Contexto histórico: se examinan los orígenes de la psicología económica hacia finales del siglo XIX y el rol de pioneros como Gabriel Tarde, Wilhelm Wundt, George Katona y Paul Albou. También se examinan los aportes de investigadores más recientes como Fred van Raaij, Stephen E. G. Lea y Paul Webley 2. Contexto teórico: se presentan los supuestos claves de la psicología económica, algunos de sus modelos contemporáneos más influyentes e investigación empírica de respaldo. Una muestra clara del impacto de esta disciplina es el hecho de que dos psicólogos (Herbert A. Simon y Daniel Kahneman) recibieron el Premio Nobel de Economía (1978 y 2002). Finalmente, 3. Aspectos metodológicos: se reseñan los métodos y técnicas de investigación más frecuentemente usados en el área. Al respecto, predominan las técnicas como las encuestas abiertas y las observaciones de campo, aunque también hay presencia de la metodología experimental en ambientes controlados. Gracias a esta diversidad metodológica, la psicología económica ha podido aproximarse a temas complejos como el ahorro, el desempleo, el trabajo voluntario, la evasión de impuestos, la conducta del consumidor y el desarrollo infantil de conceptos económicos como el dinero.