Browsing by Author "Pérez Toro, José Alberto"
Results Per Page
Sort Options
- Colombia in the Free Trade Area of The Americas as Seen from the Present
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Administración
Autores: Pérez Toro, José Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2004-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Resumen - El Conflicto con el Perú 1932-1933 y el inicio de la Política de Industrialización en Colombia
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Estudios en Seguridad y Defensa
Autores: Pérez Toro, José Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-18
El conflicto con Perú conocido como, la guerra colombo-peruana, ocurrido entre los años de 1932 y 1933, se llevó a cabo en la cuenca del río Putumayo y la ciudad de Leticia, ubicada en la entonces Comisaría colombiana del Amazonas. El punto de la discordia podemos decir, que fueron las cláusulas del Tratado Lozano-Salomón. En ellas, se adicionaba a Perú el área del banco Sur del río Putumayo, encerrando geográficamente a Ecuador, mientras que Colombia cedía territorio y sólo quedaba con la franja del trapecio amazónico. El país supo aprovechar la circunstancia del conflicto con Perú para revivir el sentimiento del nacionalismo y capitalizar en favor del Estado. Esta situación de crisis en las relaciones internacionales justificó la introducción de mecanismos internos de financiación, que apoyaron decididamente el proceso naciente de la industrialización del país. El documento explora en profundidad las acciones tomadas por los empresarios, para ocupar un espacio importante del mercado nacional con base en esta política de capitalización. - Apreciaciones sobre el ciclo cafetero en Colombia. 1925-2010
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
Autores: Pérez Toro, José Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-12
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Durante el siglo veinte, la economía colombiana ha experimentado una etapa acelerada de crecimiento económico del producto interno bruto del 4,65%: entre 1906 y el año 2000 se ha multiplicado sesenta y seis veces el nivel del ingreso nacional. El aumento promedio de la población fue del 2.35% anual, creciendo 8,86 veces, y el ingreso per cápita se acrecentó en 7,45 veces durante noventa y cuatro años. Para el historiador económico estos hechos son motivo de reflexión. Responder acerca de las posibles causas que determinaron este crecimiento y tratar explicar de qué manera el sector externo estimulado durante muchos años por el dinamismo de las exportaciones cafeteras, es una manera de responder como se impulsó el crecimiento nacional. Con base en el uso de series temporales y el empleo de técnicas que señalan el cambio de pendiente de la curva de crecimiento, se puede identificar de mejor manera los ciclos que inciden en el cambio de tendencia de la misma. Con base en esta ayuda metodológica, se facilitaría el identificar los momentos de cambios en la política económica que actúan como estímulo en el proceso de desarrollo económico. Sobresalen dentro de ellos la adopción de estrategias diseñadas para este propósito, como son las políticas que buscaban integrar territorialmente el país, como por ejemplo: la construcción de la red ferroviaria, fluvial y el avance de vías carreteables, la creación de instituciones bancarias y crediticias, la financiación de bancos de desarrollo y la diversificación de la producción y de los mercados externos; o políticas de penetración de mercados distantes, como una manera de alargar la cadena de valor de la actividad exportadora del país. - Universidad y gerencia en el medio internacional. “Investigación, innovación y competencias”.
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Revista Universidad y Empresa
Autores: Pérez Toro, José Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2009-05-23
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-03
El presente documento analiza estratégicamente aspectos que incumben a la universidad moderna en los temas de la generación de conocimiento, innovación y difusión de competencias para el puesto de trabajo. El primer aspecto tratado en el documento se refiere al cambio en el papel institucional de la universidad como templo del saber o depósito de conocimiento, y su transformación en el medio de la globalización en una institución educativa que apoya la investigación tecnológica. El segundo elemento describe el nuevo papel de la universidad en el medio de la economía del conocimiento, integrado con la actividad de la innovación tecnológica y preparación del profesional para el puesto de trabajo.