Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Pérez Jaramillo, Adolfo"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Anomalías dentales en pacientes de ortodoncia de la ciudad de Cali, Colombia.(Dental anomalies in orthodontic patients in Cali, Colombia)

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Odontología

    Autores: Bedoya, Antonio; Collo Quevedo, Lina; Gordillo Meléndez, Laura; Yusti Salazar, Andrea; Tamayo-Cardona, Julián Andrés; Pérez Jaramillo, Adolfo; Jaramillo García, Manolo

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-06-25

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    Introducción y Objetivo: Las anomalías dentales son malformaciones congénitas de los tejidosdentarios, pudiendo ser de forma, tamaño, número y posición. Estas anomalías logran ocasionarproblemas a nivel maxilar comprometiendo la longitud y oclusión del paciente. El objetivo de este estudiofue determinar la prevalencia de las anomalías dentales de pacientes de una clínica de ortodoncia dela ciudad de Cali. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con277 radiografías panorámicas de pacientes que asistieron a consulta entre los años 2007 y 2011. Seexcluyeron radiografías distorsionadas, con manchas, elongadas o con falta de nitidez. Como anomalíasdentales se consideraron, de tamaño: macrodoncia y microdoncia; de forma: fusión, geminación,concrescencia, dilaceración, diente invaginado, diente evaginado, raíces supernumerarias y perlas delesmalte; de número: anodoncia, hipodoncia, oligodoncia, agenesia y dientes supernumerarios; y comoanomalías de posición: retención y transposición. Resultados: La agenesia dental constituyó la anomalíadental con mayor prevalencia (14,4%) en los pacientes, seguido de la retención (10,8%), microdoncia(5,1%) y dientes supernumerarios (3,6%). El 3,8% de los hombres presentaron transposición, mientrasque ninguna de las mujeres presentó esta anomalía (p=0,009). Se encontró una relación significativaentre la presencia de dientes supernumerarios y la presencia de retención (p=0,047). Conclusión: Lasanomalías más frecuentes fueron la agenesia, retención, microdoncia y supernumerios. En la muestra,los hombres muestran una mayor probabilidad de presentar transposición que las mujeres. Hay unarelación entre la retención y los dientes supernumerarios. Abstract:Introduction and objective: Dental anomalies are congenital malformations of tooth tissue that occurdue to lack or increase in its development; these can be in shape, number, size and position. Suchanomalies can affect maxillary length and occlusion. The aim of this study was to determine the prevalenceof dental anomalies in a sample of orthodontic patients in Cali, Colombia. Materials and Methods:Descriptive cross sectional study, with 277 panoramic radiographs of patients attending an orthodonticclinic between 2007 and 2011. Radiographs that were distorted, stained, elongated or blurred wereexcluded. Dental anomalies studied were, size: macrodontia and microdontia; form: fusion, gemination,concrescence, laceration, invaginated tooth, evaginated tooth, roots supernumerary enamel and pearls;Number: anodontia, hypodontia, oligodontia, anodontia and supernumerary teeth; and the position ofthe anomalies: retention and transposition. Results: Dental anodontia was the most prevalent dentalanomaly (14.4%) in the patients, followed by retention (10.8%), microdontia (5.1%) and supernumeraryteeth (3.6%). 3.8% of men suffered transposition, while none of the women presented this abnormality(p=0.009). A significant relationship between the presence of supernumerary teeth and the presence ofretention (p=0.047) was found. Conclusions: The most frequent dental anomalies in the patients studiedwere anodontia, retention, microdontia and supernumerary teeth. In the sample, men showed a higherprobability of transposition than women. There is a relationship between retention and supernumeraryteeth.
  • Cambios tomográficos y clínicos con el uso del plasma rico en plaquetas en cirugía de terceros molares inferiores semi-incluidos

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: INNOVACIÓN EN ODONTOLOGÍA

    Autores: Calle Osorio, Paola; Pérez Jaramillo, Adolfo; Echeverry Montoya, Kaina; Quintero García, Alejandra

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    Introducción: La extracción del tercer molar inferior incluido provoca efectos secundarios como el dolor, la inflamación y el trismo. Las complicaciones se pueden tratar con la aplicación de plasma rico en plaquetas (PRP), es una sustancia coadyuvante propuesta para la cirugía de molares incluidos por sus beneficios en la cicatrización ósea, es necesario evaluar los cambios en la densidad ósea para tener un mejor parámetro de comparación con otras técnicas utilizadas. Objetivo: Describir tomográfica y clínicamente la regeneración de los tejidos con plasma rico en plaquetas aplicado en los alveolos post exodoncia de terceros molares inferiores semis-incluidos. Métodos: Se realizó un estudio de reporte de casos con 3 pacientes sanos sometidos a cirugía del tercer molar semi-incluido. Se tomaron muestras de sangre en 4 tubos de 5cc, con citrato de sodio, posteriormente se centrifugó a 1.700 rpm durante 8 minutos, se obtuvo de 6 a 12 ml de PRP, la cirugía la realizó un solo operador estandarizado, se evaluó grado de apertura bucal, estado de higiene bucal, dolor, edema, sangrado y densidad ósea con tomografías estandarizadas a las 6 horas, 12 ,18-24 horas, 48, 72 horas y 30 días, el estudio fue de riesgo mayor que el mínimo, aprobado por el comité de ética. Resultados: El dolor fue más fuerte en las primeras 12 horas, posteriormente hubo disminución, los pacientes no presentaron una mejoría en la apertura bucal máxima, no mejoró el sangrado postquirúrgico de terceros molares inferiores incluidos y semi-incluidos tras la aplicación de plasma rico en plaquetas, se observaron cambios mínimos de cicatrización ósea sin ser significativos frente a la escala HU. Conclusiones: El PRP produce un leve aumento de la densidad ósea a los 30 días de cicatrización en la cirugía de terceros molares, hay una menor inflamación post-operatoria después de las primeras 12 horas
  • Cancrum oris (Noma), Infección orofacil. Una actualización: Cancrum oris (Noma), oral infection. An update

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: INNOVACIÓN EN ODONTOLOGÍA

    Autores: Pérez Jaramillo, Adolfo; Calle, Paola Andrea; Trujillo Franco, Luz Adriana; Ríos Ríos, Erika Alejandra

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    El Cancrum Oris (NOMA) afecta a niños entre 2 y 13 años de edad con avanzada desnutrición y compromiso inmunológico, presentándose más en los últimos años en pacientes con VIH. La etiología microbiana como agente causal principal sigue siendo incierta, la literatura hasta el momento refiere que es ocasionada por una acción simultánea de varias especies microbianas. La enfermedad comienza con una lesión ulcerada gingival, se extiende a otros tejidos necrosándolos. El tratamiento y pronóstico oportuno ha mejorado en los últimos años la mortalidad (10%), afecta gravemente los tejidos orales y faciales. las reconstrucciones faciales requeridas debido a las secuelas que deja la entidad patológica, han mostrado grandes avances debido a la experticia de los cirujanos y los avances tecnológicos. A nivel oral se requieren tratamientos complejos para restablecer la funcionalidad masticatoria y fonética, debido a la pérdida de la mayoría de dientes y hueso maxilar involucrados. La articulación temporomandibular suele presentar anquilosis. Para obtener buenos resultados, las circunstancias sistémicas subyacentes deben tratarse adecuadamente. La Organización mundial de la salud ha realizado en el año 2016 una guía clínica de prevención, diagnóstico y tratamiento, hay que tener presente que estos tratamientos varían de paciente a paciente según muestra la literatura reportada. Cada vez el reporte de casos de los países en vía de desarrollo es menor, los países en pobreza extrema principalmente del África, son los que reportan más del 90% los casos. En los últimos años ha sido reportado en Bolivia un caso.  
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional