Browsing by Author "Pérez Giraldo, Jaime Alberto"
Results Per Page
Sort Options
- Efectos de la ingesta ad libitum de bebidas hidratantes sobre el peso corporal, la frecuencia cardíaca y el volumen plasmático durante una actividad física de alta intensidad y larga duración -Informe preliminar-
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Aristizábal Rivera, Juan Carlos; Jaramillo Londoño, Hilda Norha; Díaz Hernández, Diana Patricia; Pérez Giraldo, Jaime Alberto; Flórez Manrique, Rubiela
Fecha de publicación en la Revista: 2004-02-12
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Objetivo: determinar la magnitud de la ingesta ad libitum de tres bebidas hidratantes de diferente osmolaridad y establecer sus efectos sobre el porcentaje de pérdida del peso corporal (PC), el aumento de la frecuencia cardíaca (FC) y la reducción porcentual del volumen plasmático (VP) en nueve deportistas con entrenamiento aeróbico, sometidos, bajo condiciones ambientales neutras, a una actividad física de alta intensidad¾ 80% de la FC de reserva (FCR80)¾ y larga duración ¾ 88 minutos¾ . Metodología: el protocolo experimental se realizó en banda rodante, luego de nueve minutos de calentamiento, a una velocidad equivalente al 50% de la FCR y con una pendiente del 1%; siguieron 88 minutos de carrera, en tres intervalos, los dos iniciales de 29 minutos y el último de 30; la pendiente se mantuvo y la velocidad se incrementó al 80% de la FCR; finalmente, 90 minutos de recuperación, en tres intervalos de 30 minutos cada uno. No se hizo reposición hídrica durante el tratamiento deshidratado (DH); durante los tratamientos con hidratación se empleó un volumen similar de tres bebidas de diferente osmolaridad (H-I, H-II, H-III), el cual fue ingerido ad libitum. Resultados: durante la etapa de ejercicio la pérdida hídrica fue de 1.440 ml/h mientras que el volumen ingerido fue de 407 ml/h. Se observó, en cada uno de los tratamientos, una pérdida porcentual del PC (p - Cambios en algunas variables hematológicas, en un grupo de mujeres mayores de 55 años, luego de un programa de entrenamiento aeróbico
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Pérez Giraldo, Jaime Alberto; Monroy de Peña, Alcira; Díaz Hernández, Diana Patricia; Flórez Manrique, Rubiela
Fecha de publicación en la Revista: 2003-03-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Esta investigación fue realizada con el auspicio del Comité para el desarrollo de la investigación de la Universidad de Antioquia (CODI) e Indeportes Antioquia. Objetivo: determinar los cambios en algunas variables hematológicas luego de un programa de actividad física aeróbica, por un período de cuatro meses, en un grupo de mujeres sedentarias sanas mayores de 55 años. Método: se estudiaron 14 mujeres mayores de 55 años, sedentarias, sanas, a quienes se les realizó un programa de actividad física aeróbica tres días a la semana, durante cuatro meses consecutivos, con una intensidad entre el 60 y el 85% de la FCmax y una duración de 60 minutos. Antes y después del programa de actividad física se obtuvieron muestras de sangre para evaluar el comportamiento de la hemoglobina (Hb), el hematocrito (Hct), el recuento de glóbulos rojos, el volumen corpuscular medio (VCM), la hemoglobina corpuscular media (HCM) y la concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM); mediante una prueba máxima, se realizó la medición del consumo máximo de oxígeno (VO2max). Resultados: se observó un incremento estadísticamente significativo de la Hb (p - Influencia de la ingesta ad libitum de bebidas con diferente osmolaridad, sobre el tipo de deshidratación y las concentraciones de electrolitos, plasmáticos y urinarios durante una actividad física de alta intensidad y larga duración
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Pérez Giraldo, Jaime Alberto; Aristizábal Rivera, Juan Carlos; Ortiz Uribe, Alvaro; Jaramillo Londoño, Hilda Norha
Fecha de publicación en la Revista: 2009-05-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Objetivo: establecer los efectos sobre la osmolalidad y las concentraciones electrolíticas, plasmáticas y urinarias, del consumo de tres bebidas con diferente osmolaridad después de una actividad física de alta intensidad y larga duración.Métodos: nueve corredores de fondo realizaron 88 minutos de carrera en banda rodante (con una pendiente del 1% y al 80% de la frecuencia cardíaca de la reserva), seguidos de 90 minutos de recuperación; inicialmente, sin reposición hídrica –procedimiento deshidratado– (DH); posteriormente, tres procedimientos secuenciales y aleatorios ingiriendo un volumen similar de una de tres bebidas, isoosmolar, hipoosmolar o hiperosmolar –procedimientos con hidratación (RH)–. Los electrolitos, plasmáticos y urinarios, la osmolalidad plasmática y la osmolaridad urinaria se midieron antes y después de la carrera y al final de la recuperación.Resultados: en DH, al final del ejercicio, se observó una deshidratación hipernatrémica e hiperclorémica (p < 0,05); durante todo el procedimiento hubo hipercaliemia (p < 0,011); al final de la recuperación hubo reducción del volumen urinario (p < 0,05) e hipercaliuria (p < 0,001). La reposición parcial de las pérdidas hídricas, con las bebidas de diferente osmolaridad, atenuó la deshidratación y los cambios plasmáticos del sodio y el cloro pero no los del potasio al final del ejercicio, ni los del potasio urinario al final de la recuperación. Todas las variables estudiadas, excepto la concentración urinaria de cloro, se asociaron con la duración de la actividad física (p < 0,03); solo la pérdida de peso presentó asociación tiempo-tratamiento (p < 0,001). Hubo correlaciones, con todos los tratamientos, durante todo el procedimiento, entre el sodio y el cloro plasmáticos (r: 0,85-0,96) y entre la osmolaridad y el sodio urinarios (r: 0,50-0,83).Conclusiones: al final de la actividad física se observó en el grupo DH una deshidratación hipernatrémica, hiperclorémica e hipercaliémica; la reposición parcial de las pérdidas hídricas, en el límite inferior de lo recomendado, atenuó la deshidratación y los cambios de los electrolitos plasmáticos excepto los del potasio; tampoco modificó la hipercaliuria del final del procedimiento. Son pocas las investigaciones que emplean un modelo de mediciones secuenciales, doble ciego, como el utilizado en el presente trabajo. - Influencia de la ingesta ad libitum de bebidas con diferente osmolaridad sobre algunas variables fisiológicas durante una actividad física de alta intensidad y larga duración
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Aristizábal Rivera, Juan Carlos; Pérez Giraldo, Jaime Alberto; Ortiz Uribe, Álvaro; Jaramillo Londoño, Hilda Norha
Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-22
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
OBJETIVO: establecer la influencia de la ingesta ad libitum de diferentes bebidas hidratantes sobre el porcentaje de pérdida del peso corporal (%PC), el aumento de la frecuencia cardíaca (FC) y la reducción porcentual del volumen plasmático (%VP) en deportistas sometidos a una actividad física de alta intensidad y larga duración. METODOLOGÍA: luego de nueve minutos de calentamiento, en banda rodante con velocidad equivalente al 50% de la frecuencia cardíaca de reserva (FCR), siguieron 88 minutos de carrera, durante la cual la velocidad se incrementó al 80% de la FCR; al final, 90 minutos de recuperación. No se hizo reposición hídrica durante el tratamiento deshidratado (DH); durante los tratamientos con hidratación se emplearon volúmenes similares, ingeridos ad libitum, de cada una de tres bebidas, a saber: hiperosmolar (Hiper), hipoosmolar (Hipo) e isoosmolar (Iso). RESULTADOS: se observó en cada uno de los tratamientos un aumento del porcentaje de pérdia del peso corporal (%PC) (p