Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Pérez, Ricardo"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Método de cría en laboratorio del gusano blanco de la papa Premnotrypes vorax (Coleoptera: Curculionidae)

    Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

    Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria

    Autores: Pérez, Ricardo; Garza, Jennifer; Argüelles-Cárdenas, Jorge

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-28

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-23

    El gusano blanco de la papa Premnotrypes vorax es considerado uno de los insectos plaga más limitantes del cultivo de la papa en Colombia. En este trabajo se describe un método para la cría de P. vorax en condiciones de laboratorio, con el que se puede obtener individuos de todos los estados de desarrollo para su uso con propósitos experimentales. Adicionalmente, se determinó la longevidad y fecundidad de los adultos para establecer el potencial de crecimiento de la cría en las condiciones evaluadas. Los adultos se mantuvieron en recipientes plásticos provistos de una capa de suelo, follaje de papa para la alimentación y pajillas para la oviposición. Las pajillas con posturas se desinfectaron y luego se incubaron en cajas de Petri en condiciones de temperatura y humedad controladas. Las condiciones más adecuadas para el mantenimiento de los individuos durante el período larva-adulto se determinaron evaluando dos tipos de alimento para las larvas, tres sustratos para pupar y tres densidades de larvas por tubérculo. Las mejores condiciones se obtuvieron con tubérculos de la variedad parda pastusa (> 80 g), sobre un sustrato de suelo esterilizado y turba en proporción 3:1 y a una densidad no mayor a diez larvas por tubérculo. Con este método de cría se podrían esperar de dos a tres generaciones del insecto por año con una tasa de incremento cercana al 17% por generación. Este método de cría se constituye en una herramienta para facilitar la realización de estudios bioecológicos del insecto y evaluar métodos para su control.    
  • Modelos geométricos en el estudio de nanotubos de carbono

    Institución: Instituto Tecnológico Metropolitano

    Revista: TecnoLógicas

    Autores: Guirales, Guillermo A.; Pérez, Ricardo; Rodriguez, Boris A.

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-23

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Los nanotubos de carbono se han convertido en las últimas dos décadas en elementos de gran interés tanto para investigaciones teóricas como para desarrollos tecnológicos. Desde el punto de vista teórico, para su estudio es necesario un modelo que describa lo mejor posible sus propiedades físicas. Por lo tanto es importante realizar una aproximación a la geometría que posibilite su descripción física. En el presente artículo además de una revisión de los modelos geométricos del nanotubo, se realizará una descripción de algunos de los desarrollos tecnológicos más interesantes. En los modelos teóricos de descripción de la geometría del nanotubo, el primer método es el llamado modelo de malla enrollada. Este consiste en tratar el nanotubo como una porción de malla de grafeno a la cual se le da unas condiciones de periodicidad, para que al enrollarla reproduzca las posiciones de los átomos de carbono. El segundo método, consiste en plantear los átomos en el nanotubo como lugares en una estructura cilíndrica. En este modelo los vectores que se usan para la descripción se sacan de la geometría particular de cada nanotubo y escribiéndolos en coordenadas cilíndricas. Finalmente, el tercer método, se fundamenta en la descripción del nanotubo a partir de todas sus posibles simetrías; tratando al nanotubo como una estructura que posee una simetría particular a lo largo de una dirección.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional