Browsing by Author "Ossa-S., Jorge"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- El método de elementos finitos y su aplicación en la investigación odontológica
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Autores: Calao-F., Eliana M.; Vásquez, Monica L.; Becerra-S., Fabio; Ossa-S., Jorge; Enríquez-G., Carlos; Fresneda-B., Eliseo
Fecha de publicación en la Revista: 2018-06-19
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02
Hace aproximadamente dos siglos, basados en la teoría de la elasticidad ymediantela aplicación de diferentes earaciones,mattanáticos franceses y alemanes propusieron un modelo teórico para predecirlos esfuerzos a los que está sometido un cuepo bajo carga. La solución de este problema, en ese momento, fue .muy compleja debido al escaso desarrollo tecnológico de la época. Sólo en 1956, Turner, Clough, Martin y Topp, presentaron el Método Computarizado de Elementos Finitos (MIT), el cual resuelve con gran aproximación las múltiples ecuaciones utilizadas en esta predicción. El MEF es un procedimiento ejecutado en un computador, que tiene el potencial de simular un modelo matemático equivalente a un objeto real, compuesto por diferentes materiales y de forma complicada. Es un _método numérico versátil, aplicable en todos los campos de las ciencias exactas, principalmente en las Ingenierías: Civil, Mecánica, Biomédica y Nuclear, así mismo, en Geomecánica, Meteorología, Hidráulica, Medicina y Odontología. La literatura presenta varios estudios que demuestran su utilidad en la investigación odontológica. Este artículo pretende ilustrar su uso y- aplicabilidad en Implantología, Ortodoncia, Ortopedia Maxilar, Prostodoncia y Cirugía Maxilofacial. - Utilización de un implante óseointegrado como anclaje para la retracción ortodóncica de un canino: estudio con elementos finitos
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Autores: Vásquez-G., Mónica L.; Calao-Flórez, Eliana M.; Becerra-S., Fabio; Ossa-S., Jorge; Enríquez-G., Carlos; Fresneda-B., Eliseo
Fecha de publicación en la Revista: 2017-02-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02
El logro de un anclaje ortodóncico intraoral adecuado se dificulta o llega a ser casi imposible cuando están ausentes los dientes claves para lograrlo. En esras circunstancias sería adecuado poder colocar una unidad de anclaje, como un implante óseointegrado, capaz de resistir fuerzas de magnitu sufuciente para efectuar el movimiento de otros dientes, sin que el ancalje sufra desplazamientos. Para el presente estudio se diseñó un modelo matemático tridimensional; el cual incluye un implante óseointegrado y un canino con sus respectivas estructuras de soporte, y se aplicaron, por separado, fuerzas y momento únicos y condiciones de carga combinadas con relaciones M/F de 6.1:1, 10.3:1, 13,9:1 y 26.4:1 para simular la retracción dle canino con cadenas elásticas y ansas en T de TMA (Titanio Molibdeno) de 0.017 x 0.025 de pulgada. El método de análisis de Elementos Finitos permitió calcular los esfuerzos más uniforme y desplazamientos del modelo, cuyos resultados nmostraron una distribucuón de esfuerzos más y de baja magnitud cuando se utilizaron cargas que combinaban fuerza y momento. El sitio de mayor concentración de esfuerzos fue el tercio cervical del implante y el hueso que lo rodea, seguido por el diente, e, cual se comportó como una estructura rígida con predominio del esfuerzo de flexión, luego, el hueso cortical, y por último el ligamento periodontal. Una relación de M/F 6.1:1 produjo la mejor distribución de esfuerzos en el implante y en el hueso cortical que lo rodea, mientras que para el diente y sus tejidos de soporte una relación de M/F 10.3:1 fue la que produjo los esfuerzos de menor magnitud y de distribución uniforme. Basados en estos resultados, es posible afirmar que cuando la unidad de anclaje es un implante óseointegrado resulrta mejor utilizar un sistema de retracción precalibrado sin fricción.
Items seleccionados: 0