Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Osorio Gomez, Jorge Julian"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • CONDICIONES DE SALUD PERCIBIDAS POR EL ADULTO MAYOR INSTITUCIONALIZADO. MEDELLÍN, 2008

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Salud Pública

    Autores: Cardona, Doris; Estrada Restrepo, Alejandro; Chavarriaga Maya, Lina Marcela; Ordoñez Molina, Jaime; Osorio Gomez, Jorge Julian; Segura, Angela Maria

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-14

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    Objetivo. Analizar las condiciones de salud percibida por el adulto mayor residenciado en los Centros de Bienestar del Anciano de Medellín registrados en la Secretaría de Bienestar Social en el año 2008. Materiales y métodos. Estudio de tipo descriptivo transversal, el cual abordó algunas características relacionadas con las condiciones de salud percibida por 273 adultos mayores institucionalizados en 37 centros de protección socialprevia autorización de su representante legal; con fuente de información primaria recolectada en una encuesta y aplicada por profesionales de la salud. El análisis realizado a la información fue univariado y bivariado. Resultados. El 35.2% de los adultos mayores percibe su salud como regular o mala, lo cual sucedió con el 34.8% de los hombres y el 37.2% de las mujeres adultas mayores. Al igual que su salud percibida, la satisfacción con el estado de salud es del 80%, con un leve aumento en los hombres (83% de los hombres y el 78% de las mujeres). Respecto a sus hábitos saludables, el 14,9% manifestó consumir cigarrillo, tabaco, pipa o sus derivados y representando el 23,2% de los hombres y el 9,1% de las mujeres. El consumo de bebidas alcohólicas fue del 4,7%, siendo mayor en los hombres (8%) que en las mujeres (2,4%). Conclusiones. La mayoría de adultos mayores institucionalizados sintió satisfacción con su salud, lo cual se presentó con mayor frecuencia en los adultos mayores longevos, el resto estaba insatisfecho con su salud, presentándose una mayor insatisfacción en las adultas mayores mujeres y en los adultos mayores jóvenes  ABSTRACTAim. Analyze the health status perceived by the elderly residing in welfare centers of the Ancient of Medellín registered in the Social Welfare Department in 2008.  Materials and methods. Cross-sectional descriptive study, which addressed some characteristics related to perceived health status of 273 institutionalized elderly in 37 social welfare centers, with the authorization of their legal representative, with primary source of information collected in a survey and applied by professionals health. The information analysis was univariate and bivariate. Results. 35.2% of older adults perceive their health as fair or poor, which occurred with 34.8% of men and 37.2% of older women. Like its perceived health, satisfaction with health status is 80%, a slight increase in men (83% of men and 78% of women). Regarding their health habits, 14.9% reported smoking cigarettes, snuff, pipe or its derivatives and accounting for 23.2% of men and 9.1% of women. The consumption of alcoholic beverages was 4.7%, being higher in men (8%) than women (2.4%). Conclusions. The majority of institutionalized elderly felt satisfied with their health, which occurred more frequently in older adults live longer, the rest were dissatisfied with their health, presenting a greater dissatisfaction in older women and older youth. RESUMOObjetivo. Analisar o estado de saúde percebido pelos idosos residentes em centros de bem-estar do Ancião de Medellín registrados no Departamento de Bem-Estar Social em 2008. Materiais e métodos. Estudo transversal descritivo, que abordou algumas características relacionadas à percepção de saúde de 273 idosos institucionalizados centros de acolhimento em 37 socialprevia autorização de seu representante legal, com a principal fonte de informações coletadas em um levantamento e implementada por profissionais de saúde. A análise das informações foi univariada e bivariada. Resultados. 35,2% dos idosos percebem sua saúde como regular ou ruim, o que ocorreu em 34,8% dos homens e 37,2% de mulheres idosas. Como sua saúde percebida, satisfação com o estado de saúde é de 80%, um ligeiro aumento nos homens (83% dos homens e 78% das mulheres). Quanto aos hábitos de sua saúde, 14,9% afirmaram fumar cigarros, cachimbo rapé, ou seus derivados e que representam 23,2% dos homens e 9,1% das mulheres. O consumo de bebidas alcoólicas foi de 4,7%, sendo maior nos homens (8%) do que mulheres (2,4%). Conclusões. A maioria dos idosos institucionalizados sentiram satisfeitos com sua saúde, que ocorreram mais frequentemente em adultos mais velhos a viver mais, o resto estavam insatisfeitos com sua saúde, apresentando uma maior insatisfação em mulheres mais velhas e mais jovens
  • Garantía en la atención en salud de la adicción a sustancias psicoactivas legales e ilegales en un municipio de Antioquia.

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Salud Pública

    Autores: Ibarguen Moreno, Luz Stella; Giraldo Cano, Alex Dubian; Osorio Gomez, Jorge Julian; Berbesi Fernández, Dedsy Yajaira

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    Introducción. El consumo de Sustancias Psicoactivas es cada día un problema mayor que afecta no solo al individuo en su salud física y mental, sino también las interrelaciones familiares y sociales. En este sentido, se hace necesario implementar acciones que impacten tanto a la población en cuanto a la prevención de la aparición del problema y en la atención a sus necesidades derivadas de este consumo problemático, el cual debe ser garantizado por las Entidades Administradoras de Planes de Beneficio, en el cumplimiento de las acciones que la Ley designa para tal fin. Metodología. Se realizó un estudio descriptivo, con el fin de identificar el desempeño de las EAPB frente el tratamiento y la rehabilitación de personas con consumos problemáticos o dependencia de sustancias psicoactivas legales e ilegales, en la población del municipio de Envigado (Antioquia) durante el año 2013. Resultados. Se describe el reporte dado por la empresas administradoras teniendo en cuenta que el 83% ofrece modalidades de atención, todos refieren tener una red contratada, pero solo un 33% tienen contrataciones en alta complejidad; el 66,67% manifiesta referencia y contrarreferencia de los usuarios, y el 16,6% define criterios de valoración inclusión y atención, entre otros desempeños frente al tratamiento y rehabilitación. Conclusiones. Estas entidades expresan la disponibilidad de una red prestadora de servicios para sus afiliados, sin embargo, no se refiere la garantía en la integralidad de la atención en relación con la oferta de diversas modalidades en todas las EAPB. Además no está claramente establecida la interdependencia de los servicios, es evidente que hay una gran debilidad por parte de las EAPB en los procesos de autoevaluación y regulación, verificación de la atención, guías y protocolos de atención en salud mental entre otros.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional