Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Osorio, Cristina"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Genotipo ApoE, diabetes y otras comorbilidades en pacientes con enfermedad de Alzheimer. Medellin, Colombia

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Botero, Luz Elena; Suárez, Juan Camilo; Toro, Andrés E.; Patino, Alber J.; Salazar, Guillermo; Rodríguez, Juan Camilo; Alarcón GA., Gustavo; Jeong, Sun Yong; Osorio, Cristina; Alzate, Oscar

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-05

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    La Enfermedad de Alzheimer (EA) es el tipo de demencia más común, que afecta entre 60 y 80% de la población adulta. Los signos típicos son pérdida de la memoria episódica y bloqueos anímicos, seguida por alteración del lenguaje, la orientación espaciovisual, el pensamiento abstracto y el juicio. El diagnóstico definitivo se logra postmorten con el hallazgo histopatológico de ovillos neurofibrilares, placas amiloides y pérdida generalizada de neuronas corticales. La forma esporádica de inicio tardío de EA es la más común. La etiología aún no se ha esclarecido, pero se ha reportado apolipoproteína E (ApoE) como uncomponente de las placas amiloides. Existen tres alelos del gen APOE (APOE ε2, ε3 y ε4). El alelo APOE4 está asociado con el incremento del riesgo de EA y el inicio a más temprana edad, comparado con el alelo APOE3. Se estudiaron 43 pacientes con EA esporádica de inicio tardío y 43 individuos sanos pareados por edad y género, residentes en el Valle de Aburrá y se determinó: genotipo de ApoE, presencia de enfermedad diabética y otras comorbilidades.Los pacientes con EA presentaron diferencias estadísticamente significativas frente a los individuos sanos en diabetes tipo II; presencia de reflejos frontales primarios; alteraciones en la marcha, postura y equilibrio. No se encontraron diferencias significativas en pruebas metabólicas, índice de masa corporal, cifras de presión arterial y perímetro abdominal. El promedio de glicemia en ayunas en pacientes EA fue de 90,8 mg/dL (DS: 31) y en los sanos 80,7 mg/dL (DS: 12,5).Otras comorbilidades más frecuentes en los pacientes con EA fueron hipertensión arterial, tabaquismo, hipotiroidismo, enfermedad bronco-pulmonar obstructiva crónica, falla cardíaca, infarto agudo de miocardio, trauma encéfalo craneano, epilepsia y cáncer. El genotipo de ApoE predominante en los pacientes EA fue APOE3/3. No se encontraron individuos con APOE4/4. El alelo APOE4 se ha relacionado con EA. En esta investigación no se encontró asociación entre EA y APOE4, como tampoco se pudo demostrar su efecto dosis. Sin embargo, la diabetes fue mayor en los pacientes que en el grupo de individuos sanos. Es necesario extender la investigación a un mayor número de pacientes y a la búsqueda de biomarcadores que permitan encontrar una relación de AD con el genotipo de ApoE y otras comorbilidades.
  • Las conexiones de la enfermedad de Alzheimer: ¿Dónde están? Análisis desde la Proteómica cuantitativa

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Medicina UPB

    Autores: Mejía, Sergio; Osorio, Cristina; Londoño, Carolina; Booe, Jessica; Jeong, SunYong; Álzate, Óscar

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    En el presente artículo se presentan los conceptos básicos que definen la patología de la enfermedad de Alzheimer (EA) y los métodos fundamentales utilizados en Neuroproteómica para su estudio. De igual manera, se discuten algunos resultados en el análisis de esta enfermedad y su relación con el genotipo APOE4 de APOE, el gen que codifica la Apolipoproteína E (ApoE). Finalmente se hacen algunas consideraciones generales sobre la EA, cómo evitar su progresión y se discute brevemente el futuro de la investigación en esta área.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional