Browsing by Author "Ortiz Motta, Diana Carolina"
Results Per Page
Sort Options
- Una revisión a la reglamentación e incentivos de las energías renovables en Colombia
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Ortiz Motta, Diana Carolina; Sabogal Aguilar, Javier; Hurtado Aguirre, Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El documento analiza las estrategias de: promoción, producción, desarrollo o adaptación de las energías renovables en el país. El desarrollo de esta investigación partió del actual Plan Energético Nacional en lo referente a los lineamientos en materia de política energética. De igual manera se retomaron los programas, las leyes, los planes y los decretos relacionados con la planeación, ejecución y operación de los proyectos energéticos. La investigación realizada permitió concluir que existen leyes e incentivos, principalmente de carácter tributario, que promueven el desarrollo de las energías renovables. Sin embargo, en el país aún se requiere profundizar en estudios que generen cuantificaciones continuas del potencial de implementación de fuentes no convencionales de energía, de manera que se mejoren las políticas energéticas, permitiendo establecer estrategias de largo plazo que involucren los componentes sociales y ambientales. - Contribución al desarrollo sostenible local de los proyectos MDL en el sector de generación eléctrica por biomasa: caso INCAUCA S.A.
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Vergara Tamayo, Carlos Andrés; Ortiz Motta, Diana Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La declaración presentada por la comunidad internacional a mediados del siglo XX frente al reconocimiento del fenómeno del cambio climático, dio origen a propuestas de la comunidad para la creación de mecanismos orientados al control y a la reducción de sus causas. Una de estas propuestas es el Protocolo de Kyoto, el cual tiene por objetivo la reducción de los Gases Efecto Invernadero (GEI) causantes del calentamiento global. Dicho protocolo planteó tres iniciativas, pero, tan solo una de ellas involucra la participación de países en vía de desarrollo como es el caso de Colombia; se trata de los Proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). En este sentido, el objetivo de este documento es comprender los aportes en términos del desarrollo sostenible local, a partir de la metodología multicriterio AHP, para el proyecto MDL de cogeneración y sustitución de combustible del Ingenio del Cauca S.A., registrado ante la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC.) De este trabajo se concluye que no existe una diferencia importante entre la situación “con proyecto” y la situación “sin proyecto”, en otras palabras, la contribución al desarrollo social del Municipio de Miranda (Cauca), no está determinada por la puesta en marcha del proyecto MDL, sin embargo al analizar de manera global el ranking de las dos alternativas evaluadas es evidente que los actores involucrados prefieren la situación antes del proyecto que con este. - Desarrollo sostenible: enfoques desde las ciencias económicas
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Apuntes del Cenes
Autores: Vergara Tamayo, Carlos Andrés; Ortiz Motta, Diana Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
El concepto de desarrollo sostenible ha sido objeto de gran discusión y controversia durante décadas, de cuestionamientos y debates teórico–prácticos en el ámbito disciplinar económico. Las teorías que soportan esta diversidad conceptual permiten identificar en el tiempo no solo la construcción del concepto, sino también la transformación que este sufre, ya sea por parte de enfoques disciplinares o también multidisciplinares, como una diversidad de posturas frente a la evolución del mismo. A partir de allí surge la necesidad de relacionar algunos elementos clave, así como los diferentes puntos del desarrollo sostenible, dadas las condiciones que dieron origen a este desde la economía como ciencia social.