Browsing by Author "Ortiz Diaz, Edna Daniela"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- Falla hepática aguda de probable etiología metabólica: Tirosinemia tipo I: Reporte de caso y revisión de la literatura
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Ciencias Básicas en Salud
Autores: González Rozo, Natali; Flórez Santaella, Héctor Francisco; Ortiz Diaz, Edna Daniela; Ortega Colimba, Lina María; Moreno Rojas, Juan Manuel
Fecha de publicación en la Revista: 2024-08-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28
Introducción: La falla hepática aguda es una enfermedad multisistémica infrecuente, pero potencialmente fatal, que se presenta en un niño previamente sano con rápida progresión a la disfunción hepática y falla severa de la síntesis. Las principales causas se pueden agrupar así: infecciosas, metabólicas (tirosinemia, galactosemia), fármacos, vasculares, hepatitis autoinmune, neoplasias e indeterminada. La tirosinemia tipo I (THI) es una enfermedad autosómica recesiva causada por la deficiencia de la enzima fumarilacetoacetato hidrolasa. La THI es una enfermedad rara, se calcula una frecuencia no mayor de 1 caso cada 100.000 recién nacidos vivos en la población mundial. Caso: paciente femenina de 5 años al ingreso con datos clínicos de falla hepática aguda de probable etiología metabólica por reporte de paraclínicos y anatomía patológica se sospechó de una Tirosinemia tipo I. Conclusiones: El tratamiento consiste en la administración de nitisinona y de forma simultánea se debe instaurar una dieta restringida en proteínas. El pronóstico está determinado por el riesgo de carcinoma hepatocelular que aumenta con el retraso del inicio del tratamiento. - Mioma nascens: reporte de caso
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Ciencias Básicas en Salud
Autores: Galvis Mantilla, Mario Alfredo; Rojas Valencia, Evelyn; Ortiz Diaz, Edna Daniela; Vathiotis Macedo, Antonella Konstantina
Fecha de publicación en la Revista: 2023-09-19
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28
Los leiomiomas son los tumores ginecológicos más frecuentes y se observan en alrededor del 20% de las mujeres mayores de 35 años, hay distintos tipos de leiomiomas los cuales se clasifican según su localización; subserosa, intramural, submucosa, ligamento ancho o cervical. En el presente caso clínico se hablará sobre leiomiomas tipo 0 submucosos pediculado prolapsado o también conocido como “mioma nascens” que tienen una prevalencia en menos del 2.5% de la población, en este caso la paciente contaba con una sintomatología de varios meses por lo que se optó por tratamiento quirúrgico, Objetivo Principal: Describir las características clínico patológico o quirúrgicas de un caso clínico de interés. Conclusión: Mioma Nacens ocurre en un 1% de los casos en la población y en 2, 5% en adolescentes, tiene una clínica clara y característica que se puede diagnosticar principalmente, por examen físico con especuloscopia. La elección a su resolución es la miomectomía vaginal por lo seguro, corto, simple, definitivo del tratamiento.
Items seleccionados: 0